Programa Académico
Grupo de Estudio y Supervisión Clínica en Psicología Profunda
Julio – Noviembre 2025 · 10 sesiones · Modalidad online.
Presentación General
Este grupo de estudio y supervisión clínica está orientado a
profesionales y estudiantes avanzados en áreas afines al cuidado del alma
(psicología, psiquiatría, psicoterapia, psicoanálisis, arteterapia), con el
propósito de profundizar en los fundamentos de la psicología profunda y su
aplicación terapéutica. El programa articula contenidos teóricos y clínicos a
través de la lectura reflexiva de textos fundamentales, el análisis simbólico
de casos reales y el trabajo experiencial mediante técnicas como la amplificación,
el trabajo con sueños y la imaginación activa.
Objetivos del Programa
·
Brindar un sustento teórico sólido sobre los
fundamentos de la psicología profunda, en especial desde la perspectiva
junguiana, arquetipal y simbólica.
·
Aplicar dichos fundamentos al análisis y
supervisión clínica, integrando dimensiones teóricas, metodológicas y técnicas
del proceso terapéutico.
·
Favorecer el desarrollo de una actitud clínica
reflexiva, creativa y transformadora, orientada a la escucha del alma y al
reconocimiento del sufrimiento como emergencia de sentido.
·
Desarrollar habilidades de diagnóstico profundo
que permitan identificar complejos, mitologemas y patrones simbólicos desde una
perspectiva hermenéutica y fenomenológica.
·
Fortalecer la capacidad de acompañar procesos de
crisis, duelo, fragmentación del sentido y transiciones vitales, desde
herramientas clínicas propias de la psicología junguiana.
·
Integrar recursos como la amplificación
simbólica, la escritura terapéutica, la imaginación activa y el trabajo con
sueños, en diálogo con las necesidades del proceso terapéutico.
·
Consolidar un espacio de formación continua,
resonancia clínica y supervisión colaborativa, que enriquezca la práctica
profesional desde una ética del cuidado profundo.
·
Fomentar la expansión de la psicología profunda
como marco clínico y simbólico para el trabajo terapéutico contemporáneo.
Calendario Académico
Fechas de Encuentro (2025)
- Julio:
12 y 26
- Agosto:
9 y 23
- Septiembre:
13 y 27
- Octubre:
11 y 25
- Noviembre:
8 y 22
Horario: Sábados de 10:00 a.m. a 12:00 m. (hora
Colombia)
Modalidad: Virtual (Google Meet)
1. El Yo y la Consciencia: Exploración inicial del motivo
de consulta (Julio 12)
- Fundamentos
teóricos: cartografía de la psique
- Enfoque
clínico: Primer contacto con el paciente, establecimiento del
encuadre, indagación del motivo de consulta y cartografía inicial de las
dimensiones de acompañamiento en el proceso.
- Preguntas
clave: ¿Desde dónde habla el Yo? ¿Qué está consciente y qué permanece
oculto?
- Técnica
asociada: actitud fenomenológica.
2. Complejos y núcleos de conflicto: Reconocimiento de
patrones. (Julio 26)
- Fundamentos
teóricos: Naturaleza estructural y dinámica de los complejos, su
autonomía e influencia en el comportamiento.
- Enfoque
clínico: Identificación de núcleos sintomáticos, aspectos metodológicos,
relación entre la transferencia y repetición.
- Técnica
asociada: Escucha activa y método asociativo, mapa simbólico de
resonancias y síntomas.
3. Teoría de la libido y dinámica de la energía psíquica.
(Agosto 9)
- Fundamentos
teóricos: las dinámicas de la energía psíquica.
- Enfoque
clínico: Síntoma, energética psíquica, actitud simbólica. Exploración
de la sombra. Aspectos energéticos de la depresión, la ansiedad, y la compulsión.
- Técnica
asociada: imaginación activa.
4. Imágenes arquetípicas: reguladores simbólicos de la
psique profunda. (Agosto 23)
- Fundamentos
teóricos: Relación entre instintos, arquetipos y patrones universales.
· Enfoque
clínico: Indicadores para un diagnóstico simbólico. ¿A qué mitologema
responde este paciente?
- Herramienta
complementaria: técnicas de arteterapia.
- Técnica
asociada: Amplificación Simbólica.
5. Persona y sombra: tensión entre adaptación e
interioridad. (Septiembre 13)
- Fundamentos
teóricos: La persona como máscara adaptativa, la sombra como contenido
potencial.
- Enfoque
clínico: Rupturas adaptativas, doble vida, crisis identitarias. Dificultades
relacionales.
- Técnica
asociada: Trabajo con sueños, escritura terapéutica.
6. Eros y logos en el proceso terapéutico: entre el
vínculo y el límite. (Septiembre 27)
- Fundamentos
teóricos: Ánima y Ánimus. Función trascendente.
- Enfoque
clínico: Transferencia, idealización, polarización emocional, proyección
y rechazo.
- Tópicos
clínicos: Dependencia emocional, dificultad relacional, duelos no
elaborados, dinámica de los complejos.
- Técnica
asociada: personificación.
7. Transformación psicológica y proceso de individuación.
(Octubre 11)
- Fundamentos
teóricos: El Sí Mismo como centro y totalidad, principio organizador
de la psique.
- Enfoque
clínico: Momentos de crisis existencial, emergencias simbólicas,
sueños de totalidad.
- Pregunta
orientadora: ¿Cómo facilitar la conexión con el eje del Sí Mismo en
medio del caos?
- Técnica
asociada: aspectos clave de la bitácora terapéutica.
8. Crisis vocacionales y sentido: el camino de la
individuación. (Octubre 25)
- Fundamentos
teóricos: Fases del proceso de individuación, el viaje arquetípico del
alma.
- Enfoque
clínico: estrategias para el acompañamiento en crisis de sentido,
pérdida de dirección, resignificación del camino.
- Técnicas
asociadas: Imaginación activa, escritura automática y reconocimiento
de narrativas emergentes, revisión biográfica.
9. Incluir el trabajo con sueños en psicoterapia. (Noviembre
8)
- Fundamentos
teóricos: aspectos esenciales del trabajo con sueños.
- Enfoque
clínico: Tipos de sueños, técnicas de trabajo con sueños.
- Técnica
asociada: uso de la bitácora de sueños.
10. Psicología de la transferencia. Noviembre 22
- Fundamentos
teóricos: Transferencia, contratransferencia, campo arquetipal.
- Enfoque
clínico: Resonancias personales del terapeuta, ética de la
implicación, simbolismo alquímico.
Bibliografía Básica.
- Murray
Stein, Carl G.Jung, Marie-Louise von Franz, James
Hillman, Erich Neumann.
Inversión
- USD
$200 por el ciclo completo (10 sesiones)
- USD
$50 mensual
Incluye: acceso a lecturas, grabaciones, materiales
complementarios y participación en un grupo de trabajo continuo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario