Explora esto

Mostrando entradas con la etiqueta Arte y psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte y psicología. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de enero de 2022

Arteterapia grupal e individual.

 Hay dos claves que clarifican mi trabajo actual: Arteterapia y psicología profunda,

 Me sorprende mirar atrás y ver el camino transitado en estas dos últimas décadas. Como rastros en la arena recuerdo a ese  joven psicólogo exploraba la psicoterapia y buscando un horizonte, que convocaba amigos para estudiar algún texto o debatir frente a alguna corriente especifica de la psicología.

Lo que más me sorprende es mi propio viaje interior. En cada nueva etapa, cada desafío existencial ha implicado el reconocimiento de fenómenos y formas en que la psique despliega sus nuevas potencialidades. Y allí he estado como testigo vivo de todo ese proceso. El arte ha marcado un camino que sin darme cuenta fue generando la brújula fundamental para organizar toda ésta experiencia.



Ahora mismo puedo concebir la psicoterapia como un proceso de acompañamiento en que está implicada la pregunta fundamental por la gran obra. Creo que los estudios sobre la alquimia han sido fundamentales en la comprensión de dicho camino.

Quiero seguir compartiendo todo eso. Seguir viendo la maravilla en la forma en que la conciencia de cada individuo asume los desafíos que aparecen en su vida cotidiana. Me gusta ver eso como una forma particular de “asumir el fenómeno” e ir descubriendo la imagen gestada por la psique profunda (aunque con mucha frecuencia, la consciencia llega tarde y solo logra comprender una imagen que ya está sublada (superada e incorporada).

Comúnmente nos cuesta trabajo asumir una postura franca y sensata frente a los fenómenos que se imponen a nuestra consciencia. Hay pensamientos, emociones y vivencias particulares que se imponen con una dificultad aparentemente mayor que al resto de las personas. Esas son las experiencias fundamentales que nos corresponde elaborar a desde la consciencia individual.

Como arteterapeuta, creo fundamental orientar ese trabajo desde las potencias en desarrollo del espíritu creativo, individual y colectivo.

Ha sido necesario explorar en paralelo las formas individuales y colectivas del trabajo arteterapeutico, pues brindan diversas fortalezas en relación al trabajo personal. Ambas formar son igualmente importantes en el proceso de autoexploración y afianzamiento de factores psíquicos asociados al buen vivir y a la comprensión de los factores psíquicos que aparecen en la vivencia personal.

El camino le pertenece a cada criatura y no hay un solo mapa general que podamos seguir en el camino a la interioridad. Hay propuestas, hay opciones para el despliegue, florecimiento, incubación, germinación del proceso.

Se es en el camino, pues la consciencia se configura en el reconocimiento de la propia vivencia.

Como terapeuta no espero obtener efectos mágicos en un taller o en una sola sesión terapéutica, aunque a veces los efectos son realmente sorprendentes. Cada pincelada, cada palabra y cada párrafo van sumando pasos al camino.

El resultado es una vida evitando el afán, los riesgos de la mediocridad y superficialidad que se venden a la carta. Aunque debo reconocer que pueden ser buenas herramientas para despertar un espíritu creativo.

A veces me cuesta, pero creo que es fundamental establecer un plan de trabajo que oriente la consciencia en una dirección particular, claro que a veces hay que salirse del camino y divagar un poco para explorar caminos intransitados.

Escríbeme, y miramos el mapa del proceso, establezcamos metas claras en el trabajo terapéutico y asumamos con dignidad el camino que habremos de emprender.

Crucemos agendas y dispongamos cada elemento necesario para el viaje.

 

Contáctame en https://wa.me/+573003751718 

También te puede interesar:





sábado, 28 de marzo de 2020

Pandemia poética.

Pandemia poética.

Pretendo proponer primero pantomima política, patética provocación, pues pretende posibilitar producciones psicológicas provocada por pandemia.

Podría parecer patético…

Propongo pintar puentes para posibilitar poemas,
Pintar permite proponer panorama propio.
Prolongar pérfidas publicaciones puede posibilitar propagación pandémica.

Parecer posible, pero propongo problematizarlo.
Paciencia…
Pues pusilánimes patrones paramilitares, pueden partir pueblos para propagar pánico prolongado.
Pueblo pendejo, pide permiso para proponer.
Periódicos ponen propaganda, piden pesimismo para programar  prisioneros perplejos.
Patéticas prisiones… prisiones propias… ¡penumbras! 

Para poder proponer posible posición político poética
Permítanme propagar públicamente, pesimismo poético.
Pues, poderosos piensan primero privatizar, poner precio,
Pues por presos políticos pueden postergar paz.
Pobreza perfecta, pone pan pequeño por píldora permanente.

Prospera pobre protocolo para pacificar.
Pedir Paz, palabra problemática.
Pedir pan, proyecto privatizado.
Pedir postre… ¡pirotecnia panfletaria!

¿Perdón?....
Pidamos postre,
Pongamos panfletos,
Pintemos paz,
Plantemos pan.
Pongamos pintura para puentes posibles.

Podemos profundizar...
¿Prudencia?
Pueden pinchar pruebas
Poner pijamas pálidas.

Patria prostituta… ¡Págale pieza!
Patria pedofila…. ¡Porvenir!
Patria Punk…. ¡Penumbra Pesimista!

Poderoso planeta
Principado planetarios
peregrinos patibularios
Porquería poética
Principado popoético
Propósito personal

Posdata: Poner P.
Parece protocolo penal, precisamente por práctica poco placentera. Pintoresca prolongación para pánico.  Palabras perfecta para pagar precio peligroso. Parece posible pérdida psíquica
 Para perecer… pues persona parece producto perecedero

Panacea popoética.



Nota. popoética es un movimiento artístico iniciado por Laura Cristina Velasquez y Daniel franco. Si quieren saber más, busquen en las redes de @centropsique 

jueves, 26 de marzo de 2020

Jugar en Tiempos de crísis

Hoy me encontré los apuntes de una conferencia que se dictó4 veces en 2018  y que se llamó “Jugar en tiempos de crisis: lo que aprendí siendo el psicólogo de personas que intentaron suicidarse”.  Ese año estuve muy inquieto con el tema de la depresión y no había dispuesto tiempo para sistematizar mis apuntes de dichas experiencias. (Depresión)  


Voy a compartir aquí algunas de mis notas porque creo que toca asuntos muy relevantes y necesarios para nuestra realidad actual.




Hablemos pues de la importancia de la imaginación y el juego en la vida cotidiana, tanto para los niños y adolescentes como para los jóvenes y adultos.

Lo primero es resaltar como la crisis toca nuestra capacidad de imaginar y metaforizar la vida, ello fluye naturalmente en la posibilidad de configurar un juego entre imágenes que danzan en el límite de lo posible. El terror y el miedo que aparecen en la crisis se configuran bajo la imposición de una idea que se enraíza profundamente como un significante único que no acepta la metáfora. Así se instaura la crisis como algo terrible y apocalíptico.

Si permitimos que se vea afectado el “espacio lúdico”, se concretiza el contenido del juego y la vida se convierte en un juego serio. Ello nos deja atrapados en “el juego de lo imposible” y la tiranía simbólica de un solo mundo posible, no estoy hablando aquí de la búsqueda de la imposible perfección sino de la emergencia de una imagen aterradora que se vive como imposición, que no acepta otra posibilidad, otra posición. Ahora mismo la imagen de la pandemia y el significante “Covid 19” se proponen como un ejemplo titánico de esta situación.   


El gigante, El pánico y La tormenta – atribuida a Francisco de Goya. 

Aquí las reflexiones de Martha Velez sobre el Titanismo



Así pues, el secuestro de la imaginación fractura el pensamiento y genera la sensación de estar paralizado, los pacientes expresaron de diversas formas que “las acciones cotidianas dejaron de tener sentido” y “ser presa de un sentimiento de ahogo”. Algunas pocas personas logran relacionar dicho sentimiento con alguna situación o experiencia especifica pero es más frecuente que las personas no legren crear un puente entre la experiencia abrumadora y algún aspecto especifico de su realidad cotidiana.


Esa vivencia de parálisis afecta la percepción  subjetiva del tiempo que es un eje fundamental de la experiencia humana, se impone la imagen cultural de ser devorados por el tiempo representado magníficamente en los cuadros de Rubens y Goya (Saturno devorando a uno de sus hijos). Algo en el mundo se impone como una tiranía de lo real en la vivencia corporal, al configurarse como cuerpo nos señala una pista fundamental, que se trata el mundo interior expresandose con su fuerza colosal e ineludible.


De allí la importancia de volver sobre la mirada interior, pues es necesario reconocer los aspectos de la vida psíquica que han sido afectados por la crisis, quizás sea posible develar una tensión fundamental que compromete la estética de lo posible enmascarada en una estética de la imposición, de lo imposible de movilizar, metaforizar y/o transformar.

Ésta dimensión de la crisis, la de lo ético por la vía de lo estético, parece invitar al sujeto a reconocer la necesidad fundamental de un movimiento esencial, un cambio de perspectiva, una re configuración de la mirada. Frente a la emergencia y el surgimiento de la profundidad. 

Muchas personas que estuvieron en mi consulta hablando de su experiencia de intento de suicidio llegaron a asegurar que no había un solo motivo para ello. Nombraron su experiencia de descenso al inframundo como un hecho que se impuso sobre su voluntad, recordemos que Perséfone fue raptada por Hades, el señor del inframundo, cuyo nombre significa “el invisible”, dicho rapto involuntario refuerza esa imagen de tiranía e imposición. 

Hades gobierna el mundo de los muertos, y emerge desde el sub-mundo para raptar a la pequeña kore y llevarla a su oscuro reino en donde la hará su esposa dándole a comer el fruto de la granada.
Así mismo, en las experiencias de descenso nombradas, aparece la metáfora del rapto de lo infantil. Es por eso que hablamos aquí de la experiencia de juego. Pues hemos visto que justamente en los periodos de crisis humanas se pone en riesgo el juego como posibilidad de alivio cotidiano.


Culturalmente la infancia y el juego aparecen como significantes hermanos, de tal suerte que muchos adultos reprimen sus deseos de juego porque no asocian la idea del juego con la realidad cotidiana de los mayores. 

La vida individual puede verse afectada por esa imagen tiránica que ofrece la cultura, peor aún, esa idea puede imponerse e instaurarse en el cuerpo como una tiranía simbólica. Quizá ésta sea  una de las formas como el titán del tiempo se devora a sus hijos. sin embargo, el mito nos recuerda que "nacerá un niño", que "el niño derrocara al tirano", es la imagen del pequeño Zeus e incluso Jesus. 

Y el niño eterno, el Puer Jungiano.

Se ha vuelto muy popular hablar del  “niño interior”, aquí podemos relacionarla con la imagen del devenir y “la emergencia del sí mismo” que Jung relaciono con esa capacidad de “estar siendo lo mejor que se puede llegar a ser” – que en palabras de un niño es “JUGAR”. Pues jugar es tomarse las cosas en serio e involucrarse profundamente con las acciones que desarrollamos en nuestra vida cotidiana. estamos hablando en parte de  "los arquetipos" Jungianos pero más específicamente de la necesidad de ser creativos. Ésta necesidad se conecta fundamentalmente con esa "actitud de juego" que invita al otro a ser participe de un juego y vincula la realidad cotidiana como parte de una dimensión mayor e "imaginal.

Allí aprendimos que el juego fundamental es el juego de la travesura, pues cuestiona las relaciones de poder y activa un canal que vehiculiza el poder del propio sujeto. El jugador se convierte en el amo del mundo y voluntariamente crea las regalas de su nueva realidad Psíquica - Cabe resaltar que dicha voluntad no tiene que ser necesariamente consciente. y es necesario diferenciarla de lo que Zizek diría se trata de el concepto Lacaniano de "fantasía como verdad constitutiva". pues se trata aquí de una realidad social mente construida y de un juego compartido que permite la actitud de complicidad. 

En este sentido muchos de mis pacientes aprendieron a mirarme como un cómplice de sus ideas disparatadas,  ello me permitió saberme compañero de sus quijotadas y me enseñó a asumir una postura franca, sensata y respetuosa frente a al sujeto que juega a danzar con la vida, a fluir con el sueño y a metaforizar la vida cotidiana. De allí la emergencia de una nueva estética, el parto de una nueva imagen que merece ser habitada con toda la seriedad y trascendentalidad del caso. Debo resaltar también que ello debe hacerse desde un cierto "sentido de realidad" que también es vehículo de fantasías en el mundo social. 


En tiempos de pandémica Esperanza el juego esencial es la metáfora... Espero complicidad para con la misma. 

Soy creador de mapas que no llevan a ningún tesoro,
disfruto burlarme del agotamiento que genera las profundas mentiras de nuestro tiempo,
Nuestro pueblo ésta inmerso en distopías de la madre oscura que se han convertido en la leche que nos amamanta en las redes sociales. 

La esperanza puede ser un pájaro que vuela afuera tanto como un taladro picoteando nuestras entrañas a cada instante, obligándonos a re imaginar la vida a través del sueño y el ensueño. 

Les invito al concejo de los sabios ancestros que aun tienen menos de 10 años y se ilusionan con el juego en las dimensiones fundamentales de la existencia.

Hoy germina la semilla de la locura y crece la ilusión de un mundo mas justo. 

Si la vida inicia en una explosión de luz no podrás contener su expansión lúdica, cósmica y sagrada.    

martes, 7 de enero de 2020

Simbolismo del Tarot en 2020.


¿Qué alegorías que guardan los triunfos?



El arte se ha ocupado con mucha frecuencia de los temas que aparecen en los arcanos mayores o triunfos de la baraja del tarot. Se dice que dese el siglo XIII particularmente se puede evidenciar una relación figurativa de éstos temas en las catedrales góticas, en tratados de astrología y en diferentes frescos de edificios públicos.

Ahora mismo hay mucho material al que podemos acceder para un estudio juicioso de las imágenes que han llegado a nuestra época. Nos interesa particularmente el trabajo de Sallie Nicolls y otros simbolistas que se han ocupado del tema desde un enfoque afín a la psicología profunda.

Consideramos que el contenido de cada imagen es descifrable si tenemos presentes los símbolos que allí aparecen y el contexto cultural en que surgen. Así mismo, sabemos del aporte de la mitología clásica europea al desarrollo de la baraja, ya que los dioses de la antigua Grecia estuvieron presentes en la cultura cristiana e influenciaron el desarrollo de su pensamiento y su cultura. Es más, consideramos que aquellos dioses no han muerto y que su influencia en nuestra cotidiana es tan clara como los rasgos de nuestra personalidad y las marcadas tendencias que diferencian a cada humano.

Por eso vamos a disponer un espacio para reunirnos a estudiar dichas imágenes e intentar debelar el sentido psicológico que puedan tener. Es recomendable haber participado del curso “introducción al simbolismo”.


Si quieres saber más, contáctame.

También te puede interesar:




domingo, 5 de enero de 2020

La Melancolía de Durero - Jugando a mirar



Me he propuesto comprender la tristeza que lleva a las personas a ser diagnosticadas de depresión, muchas de las cuales son tratadas posteriormente con psicofármacos durante años y de cuyos desenlaces terapéuticos tengo tantas dudas (ver más).


Ha sido necesario tomar cierta distancia del discurso morbicéntrico imperante en la época que habito y eso tiene dos razones principalmente, en primer lugar, no podemos ignorar que actualmente tenemos cierta conciencia del lugar que le ha dado el mercantilismo a la lectura del alma y el creciente interés de la industria farmacéutica por asumir, casi exclusivamente, la dirección del alivio psíquico. En segundo lugar, porque siento la necesidad de realizar una búsqueda integral con relación a la Genesis del problema, así como de sus alternativas de manejo. 


Dada la creciente proliferación de las psicoterapias alternativas, aumenta  la oferta para el tratamiento del malestar psíquico y aquellas perspectivas que venden la idea de generar resultados más inmediatos han ido ganando adeptos. La sociedad de consumo seguirá promoviendo el alivio rápido y ello parece ir en detrimento de la búsqueda de sentido necesaria para la vida humana.

Les voy a presentar mi actual reflexión tomando como pretexto un grabado de Arberto Durero (Albrecht Dürer 1471 -1527),  el grabado denominado "La Melancolía" es el primero de una serie dedicada a los cuatro humores del cuerpo humano: melancólico, flemático, colérico y sanguíneo que según el gran médico Hipócrates eran las sustancias que constituían el cuerpo humano. Para profundizar en esto, puedes consultar sobre la doctrina de Hipócrates, Galeno y Aecio.

La melancolía es una  tristeza permanente, sosegada y profunda (relacionada con el concepto actual de depresión) que en el pensamiento alquímico corresponde a la fase de nigredo  y es representada mediante “la putrefacción”. Ahora, si buscamos “melancolía” en un diccionario de la Real Academia de la Lengua Española aun encontramos la acepción de “Bilis negra” o “Atrabilis”, relacionados  etimológicamente con las palabras melas (negra) y chole (bilis). pueden profundizar mas en "la melancolía" de Alberto Durero: un pequeño tratado de alquimia escrita por Jose Antonio Bertrand.

En un pequeño experimento, le he pedido a 27 pacientes diagnosticados de depresión,  que observen el grabado en mención y luego tomamos un momento para habla de éste y lo relacionen con su experiencia en la depresión.  Las conclusiones de dichas conversaciones le han servido a éstas personas para acceder a un nuevo punto de vista sobre su condición anímica, cabe aclarar que muchos de ellos son psicólogos titulados o en formación, personas que tienen alguna aproximación al simbolismo y/o profesionales que tienen que abordar el malestar psíquico desde su practica cotidiana (Médicos, trabajadores sociales...etc). De aquellas conversaciones extraigo las siguientes observaciones que hoy les quiero compartir.

Observemos la imagen... 

En el costado superior izquierdo hay una luz sobre el mar y una figura quimérica portando un emblema con el titulo de la obra “melancolía I”. He llegado a pensar que la figura representa la posibilidad de la integración, emerge de la luz en el horizonte y se muestra bastante protagónica, su presencia trae la pregunta por la trascendencia y justo se ubica en el espacio que asociamos simbólicamente con la nostalgia percibida (recomiendo revisar los trabajos de  Grünwald y Koch, especialmente lo relacionado con el simbolismo del espacio). los observadores que participaron del experimento decían cosas como: 
- "El mundo mágico sigue allí, portador de una luz intensa, pero el angel que protagoniza la obra no puede verlo." 
- "la figura central de la imagen, pensativa y meditabunda, ha perdido interés en su lugar de origen, en la magia que hay en el mundo"

En segundo lugar la luz, teniendo en cuenta la propuesta de Jean chevalier es necesario diferenciar la luz como metáfora de la luz como símbolo y de allí surge la pregunta sobre la luz como aspecto final de la materia que se desplaza a una velocidad limitada tiene algo en común con la luz de la que hablan los místicos, aparte de ser “un limite ideal y un término”,  orientando nuestra lectura hacia el símbolo podemos considerarlo como el primer aspecto del mundo informal y cabe lugar la pregunta por el más allá de la luz, es decir, más allá de toda forma, materia y concreción. Éste más allá que se representa precisamente sobre la frontera del mundo cercano y concreto,  y Durero lo ubica sobre la linea del horizonte. 
de allí surgieron comentarios de tipo: 
- "que pereza estar atrapado por situaciones tan banales"
- "como trascender ésta situación depresiva  y establecer nuevamente un vinculo con esas cosas que me hicieron feliz" 

En el mismo cuadrante hay un arcoíris  que es el símbolo de la conexión entre le cielo y la tierra (como el Bifröst mítico que abre el paso entre Asgard y Midgard). En el pensamiento alquímico, el arcoíris representa todos los colores de “la gran obra” para la unión del cielo y la tierra.  En el cristianismo, el arcoíris recuerda la alianza de dios y el hombre,la promesa hecha a los padres míticos.  
Hablando de ello, los observadores decía: 
- "quizás fuera posible crear un puente entre este sentimiento y una vida llena de esperanza..."
- "me siento como expulsado del olimpo, agotado de tanto luchar para participar de un mundo que siempre fue ageno a  mi" 

Sigamos observando la obra, al parecer hay dos protagonistas del cuadro que han servido para generar un dialogo proyectivo entre los participantes, ambas figuras aladas, comúnmente le pido a mis pacientes que, usando su imaginación, me expliquen que le diria una de las figuras a la otra. Esto me ha permitido comprender como opera el juego de la disociación yoica en la cotidianidad del consultante y luego resulta mas fácil vincular dicho relato a los acontecimientos cotidianos del paciente y sus redes relacionales. 
Con much frecuencia, las personas dicen cosas como:
- "el niño que esta en el centro esta muy aburrido estudiando..."
-" el adulto no quiere estar cuidando a ese niño..."
- "el ángel niño (querubín) esta muy enojado con el ángel adulto y lo culpa de todo lo que sale mal"

Éstos son algunos de los ejemplos que surgen de la imagen cuando nos proponemos un juego de inmersión proyectiva que nos permita involucrar al paciente en la construcción de un relato.

Se ha propuesto que la imagen del infante en la obra es una representación del niño interior, puer aeternus Jungiano o ludus puerorum hermético, y precisamente el conflicto proyectado que muestran los relatos habla de esa dificultad para asumir los aspectos del puer en la vida cotidiana. 


Sobre la cabeza el niño están dos símbolos de saturno, la balanza y el reloj de arena. Podemos decir que saturo intenta devorar al niño como en los clásicos cuadros de Goya y Rubens. El niño se presenta como una realidad inmanente mientras la presencia de saturno es una fuerza implícita y quizás por ello más difícil de percibir, requiere un conocimiento especifico que nos permita saber de la presencia alegórica del dios del tiempo. “Vocatus atque non vocatus, Deus aderit” como diría el señor Jung.

los observadores de la obra dicen cosas cómo:

- "la imagen central esta muy pequeña para preocuparse por el efecto del tiempo"
- "quizás me estoy preocupando mucho pro el tiempo y necesito encontrar espacios para jugar como un niño"
-"se trata de trabajar y vivir las cosas cotidianas... mientras nos devora el tiempo"


La imagen del niño, parce condensar las fuerzas de lo nuevo y aunque se muestra frágil es poseedor de un lugar protagónico en el centro de la obra. ¿Acaso éste niño esta en riesgo y trae un mensaje que debe ser escuchado?,   siendo como fuere, la estrategia de poner a dialogar estas dos figura es tan funcional en el proceso terapéutico que permite a los participantes de éste juego narrativo descubrir las formas sutiles que ha tomado su conflicto actual. al respecto recomiendo revisar un par de temas que pueden dar luz al psicologo clínico sobre lo que pasa en dicho proceso: en primera instancia esta el proceso de coagulación que sucede a la nigredo y que el profeso Jung explora en sus obras psicóloga y alquimia y mysterium coniunctionis, en dicho proceso convergen la fuerza  renovadora expresada en el arquetipo del puer aeternus y la sutil templanza de la experiencia representada en el arquetipo del Senex (entre muchas metáforas que podríamos usar del proceso); en segundo lugar, considero pertinente revisar el trabajo de J. Hillman titulado Senex y Puer.

Sucede también, que la imagen infantil del ángel en el centro de la obra funciona perfectamente como representación del dios Hermes, Mercurio aquí parece agobiado por  Saturno que lo acecha con su presencia, ¿o sera el viejo padre caníbal quien se perturba con la presencia del niño? - recordemos que el viejo temía una vieja profecía que decía que  uno de sus hijos le quitaría su poder... quizás ésto ya paso y por eso es el niño quien protagoniza la escena.  

Otros elementos son nombrados por los observadores con menor frecuencia:

El perro flaco que descansa en posición uróborica y que ha servido como elemento narrativo para expresar los diferentes ciclos de repetición en que el participante dice estar atrapado:  
- "aquí estoy como un perro mordiéndome la cola" - dice uno 
- "vuelvo a caer en e los mismos errores cada vez" dice otra
- "ya no soporto la rutina y tengo la impresión de estar viviendo atrapado en una película eterna que ya quiero que se termine.." - dice alguien más.

sobre la cabeza del angel adulto hay unos números con cuentas que parecen tener algun sentido cabalístico que no explicaremos aquí y también hay una campana... una campana que llamativa mente extiende su cuerda afuera del cuadre.... sobre ello los observadores dicen cosas como:
- "eso me pasa mucho, siempre estoy esperando que alguien más me este diciendo que hacer" 
- "... pasa el tiempo y yo sigo esperando que algo pase, pero no pasa nada..."
- "mi energía esta puesta en "esa persona" espero que me llame... espero que ponga algo en su instagram o en sus historias para saber algo de él..."

En cada una de las situaciones que estoy nombrando, la obra en mención ha servido como pretexto para establecer una conversación que permite a los consultantes expresar historias libremente, pensando inicialmente que no están hablando de si mismos. No es la única imagen que tengo a la mano y he podido descubrir lo maravilloso que puede ser acercarse a ciertas obras de arte clásicas en compañía de personas que, a lo mejor, necesitan dejar de estar atrapados en sus propias ideas y afectos para encontrar una mirada renovada de la vida que los pueda liberar del hastío cotidiano.

Con éste pequeño ejercicio de escritura, hoy tengo el deseo de compartir algunos otros "pequeños experimentos" que han ocurrido en mi consulta...

A quienes se animan a leerme, gracias por los mensajes, las preguntas y las recomendaciones de textos (éso me ha resultado muy motivador) 

lunes, 30 de diciembre de 2019

Introducción a la técnica de la Caja de Arena

En el curso de Introducción a la técnica de la Caja de Arena se pretende generar un acercamiento a la herramienta y promover el uso más general de la terapia de juego.



Al ser el primer nivel del curso se incluye un reconocimiento histórico de los desarrollos de la técnica, así como un abordaje de los contextos y enfoques epistemológicos necesarios para comprender las diferentes propuestas que hoy se derivan de la clásica técnica de Margaret Löwenfeld.

Actualmente, en centro Psique se generan espacios de formación sobre ésta técnica en 4 cursos que configuran un plan de Trabajo anual para el estudio de la técnica.

2 - Personalidad y arquetipos en la caja de Arena
3 - Trabajo Onírico y proceso de individuación”
4 - Proceso de investigación con la caja de Arena

Metodología:

Sabemos que la construcción de conocimiento se teje como un puente en la experiencia humana, para ello nos valemos de diversos recursos en la lógica del pensar, sentir y hacer. Es por ello que los cursos, talleres y seminarios integran elementos teórico/prácticos y vivenciales, al tejer en la experiencia se configura un camino personal, único y autentico. De allí que consideremos las lecturas previas y estudios de casos tan relevantes como los ejercicios pedagógicos programados en clase, así nos permitimos confrontar la teoría en la práctica lúdica realizando ejercicios de observación que nos acerquen a hipótesis diagnósticas para acompañar más acertadamente a nuestros consultantes.
Se proponen lecturas previas, y apoyos audio visual como pretextos para cada uno de los 6 encuentros en los que vamos a desarrollar los siguientes contenidos:

1 - Historia y desarrollos de la caja de arena.
2 - Elementos necesarios para crear una caja de arena.
3 - Fundamentación teórica.
4 - Observación  de indicadores Clínicos.
5 -  La caja de arena como técnica Psicoterapéutica.
6 - Estrategias de intervención con la caja de arena.

Si necesitas más información puedes explorar este blog o contactarme  en

Móvile 3003751719



Inversión general $ 380.000 - estudiantes y/o grupos 330.000



Referentes Bibliográficos.

Aite, P. (1978). Ego e imagen: Algunas observaciones sobre el tema del 'juego de arena'. Revista de Psicología Analítica

Aite, P. (2007). Paisajes de la Psique. Imagenes del Sandpley en el análisis junguiano . Ipoc Press.

Betancur, M. H. H., & López, S. R. (2003). La caja de arena. Editorial Universidad de Antioquia.

Bradway, K. y McCoard, B. (2006). ¿Qué es el juego de arena? Journal of Sandplay Therapy

Huizinga, J. (2014). Homo Ludens Ils 86 . Routledge.

Kaduson, H. y Schaefer, C. (2010). 101 técnicas de terapia de juego favoritas (Vol. 3). Jason Aronson.

Kaduson, HG y Schaefer, CE (Eds.). (2006) Terapia de juego a corto plazo para niños . Guilford Press.

Kalff, DM (1991). Introducción a la terapia de juego con arena. Journal of sandplay therapy

Kalff, DM (2003). Sandplay: A Psychotherapeutic Approach to the Psyche. Temenos Press.

Marrodán, J. L. G. (2013). Construyendo puentes. Desclée de Brouwer.

Pietramala, K., & Simó, L. B. HORA DE JUEGO DIAGNóSTICA.

Ryce-Menuhin, J. (2014). Jungian Sandplay (RLE: Jung): The Wonderful Therapy . Routledge.
Schaefer, CE (Ed.). (1993) Los poderes terapéuticos del juego . J. Aronson.

Schaefer, CE (Ed.). (2011) Fundamentos de la terapia de juego . John Wiley & Sons.

Schaefer, CE y O'Connor, KJ (Eds.). (1983) Manual de terapia de juego . Nueva York: Wiley.

Siquier de Ocampo, M. L., García Arzeno, M. E., & Grassano, E. (2007). Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico (No. 159.9. 072). Nueva Visión.

Sneiderman, S., & Neurótico, J. Modalidades expresivas en la Hora de Juego Diagnóstica.

Turner, B. A. (2005). The handbook of sandplay therapy. Temenos Press.

Wells, HG (1912). Juegos de piso . Pequeño, Maynard.

lunes, 3 de junio de 2019

Psicología, Arte y el juego 2019-2



Información general

Para el semestre 2019-2 se oferta en @centropsiquemedellin el Taller vivencial denominado “psicología, arte y juego”, se trata de un estudio teórico y práctico de los conceptos de la psicología profunda que se relacionan con el arte y el juego en la práctica clínica y psicopedagógica (PAJ 2017, PAJ 2018).

Son diversas las técnicas que usamos en psicología para realizar intervenciones a través del  Arte y el Juego. Por ello el taller denominado PAJ es diferente cada año, por lo mismo algunas personas continúan asistiendo año tras año para enriquecer la experiencia y complementar su formación teórico práctica. Este curso es importante para complementar la formación de personas que  se desempeñan  como agente social y  brinda acompañamiento y sostén en condiciones terapéuticas o pedagógicas ya sea en ambientes educativos, familiares, comunitarios o intervención individual.

Llevamos algunos años diciendo que “Queremos conectar el deseo que moviliza nuestra necesidad de conocernos a partir de la exploración de  los elementos  que nos habitan (arquetipos) y manejan nuestra relación con el mundo exterior, con el otro, él objeto, él sujeto y la idea. Para ello utilizaremos una serie de pretextos técnicos ya clásicos en el taller de ideas.
@centropsiquemedellin y cada vez estamos más cerca de nuestra meta.

  


La imagen es tomada de Internet - no tengo referencia mas que la etiqueta de "graffiti urbano" 
Metodología
El estudio se desarrolla desde una metodología mixta que comprende dos actividades cada semana, conservatorios y aplicación de técnicas, orientados a partir de lecturas previas sugeridas previamente. Para los encuentros, nos reuniremos  en torno al círculo de fuego y palabras que en américa latina ha sido denominado “circulo de conversación”, y allí, en torno al fuego se irán tejiendo los relatos, experiencias, historias y propuestas que harán temblar los cimientos mismos de la psique individual.
Hay varias técnicas propuestas por arte terapeutas  que  proporcionan estrategias muy prácticas para la integración psíquica tanto en procesos clínicos como para la promoción y potencializacion de habilidades, funciones y dispositivos, cognoscitivos y socio afectivos,  e intervenciones psicopedagógicas. Vamos a explorar algunas de ellas y a través de su estudio pretendemos facilitar el desarrollo de habilidades fundamentales para la intervención clínica y pedagógica tales como: la observación, la espontaneidad y la creatividad. Además de fortalecer conocimientos relacionados con aspectos prácticos del arteterapia, psicodrama, intervenciones lúdicas, musicoterapia, juegos de roles, simbolismo, psicología profunda orientada a la clínica y a la pedagogía.
Cada experiencia se brinda en un espacio ritual izado y dotado de sentido, el simbolismo nos ha enseñado que el camino se erige en la búsqueda de un símbolo/fuerza que habita en cada hombre o mujer como una profecía para el sí miso.

Plan de Trabajo:
Aquí hay una lista de Algunas de las técnicas y conceptos desarrollados.
  • ·         Sincronicidad.
  • ·         Talismanes – darśana hierofania.
  • ·         Intuición y vida simbólica.
  • ·         Anacronismo psíquico.
  • ·         Narrativas del monomito.
  • ·         Mito personal y trabajo onírico.
  • ·         Expresión psicodramatica.
  • ·         El juego de la existencia.
  • ·         Enantiedromia del alma.



¿Dónde serán los encuentros?:
Centro psique –Medellín – Calle 46 # 81-53  tel: 3003751718

Horario:
Viernes  de 2 a 5 pm iniciando el 5 de Julio de 2019. 
Es en Julio 5,12,19, 26  Agosto 2, 9, 16,23 y 30

Son 9 encuentros de 3 horas. 



Costos: General $ 350.000 pesos colombianos.
Estudiantes, grupos o personas que han asistido en años anteriores $ 300.000  pesos colombianos

Este curso no tiene modalidad virtual
Dudas e inquietudes me escriben por whatsapp al 3003751718

inscripciones

domingo, 10 de junio de 2018

¿Qué relación hay entre la depresión y la creatividad?


Popularmente se ha llegado a creer que la depresión tiene que ver con “una vida difícil” o que es resultado de frustraciones acumuladas frente al fracaso de desarrollar un proyecto de vida capitalista. Empero, la psicología ha demostrado que esto es falso.

Mana -  Moi Dix Mois

En mi experiencia clínica con personas deprimidas he podido identificar un elemento central en el desarrollo de la cura que si se invisibiliza impide completamente el tratamiento del mismo: “la creatividad”, pero no soy el único que ha visto esto…

En 1987 se desarrolló un estudio que relaciona la creatividad y la enfermedad mental (Andreasen NC Am J Psychiatry. 1987), Andreasen quería relacionar la creatividad con algunas enfermedades mentales y medir la tasa de prevalencia en escritores y sus familias, lo que encontró fue un 80% de escritores con trastorno del estado de ánimo.

Un estudio posterior (Ludwig AM. Am J Psychiatry. 1994) también examinó la creatividad en los escritores. Ludwig examino 59 escritoras que participaron en la Conferencia Nacional de Escritoras que se realiza anualmente en la Universidad de Kentucky y concluyó uyo que el 56% de ellas tenían depresión.

Alonso Fernández asegura que “La propensión de los individuos geniales a desarrollar una enfermedad mental está favorecida por una serie de factores inherentes a su vida, como por ejemplo la lucha contra las normas y la amplia serie de esfuerzos y sacrificios personales implicados en el trabajo creativo y el trato poco comprensivo que recibe de los demás. El propio proceso creativo exige un profundo esfuerzo espiritual, anímico y vital que muchos no son capaces de soportar sin sucumbir en el desequilibrio”, para ampliar esto recomiendo su libro “El talento creador: rasgos y perfiles del genio, escribe”.

Actualmente sabemos que el acto creador es proceso de una regresión a niveles muy primitivos del desarrollo psíquico, que ha sido denominada regresión al servicio del yo (Bellak y Goldsmith (1994) porque se incluye la participación de lo que Freud denominaba sentimiento oceánico (el malestar en la cultura) mientras que otros procesos se desarrollan en paralelo en la superficie de la consciencia racional. Allí está la esencia del acto creativo, que implica sumergirse en el aspecto emotivo y sensible de la experiencia para establecer contacto y reconocer procesos de naturaleza irracional que luego deben tomar forma en momentos posteriores, todo ello debe acontecer en contacto con la realidad externa y más racional del sujeto en donde deben ser ordenados para comunicarlos con otras personas. De allí la importancia de socializar cuando las personas están deprimidas, es que si la depresión implica un descenso ensimismamiento e irracionalidad, la socialización presiona un ascenso y ordenamiento racional de lenguaje para la experiencia.

Artistas muy famosos como Robin Williams, Jim Carrey, Catherine Zeta-Jones o Mel Gibson han hablado públicamente de sus depresiones y es evidente que se trata de personas muy creativas que seguramente encontraban su inspiración en estadios profundos de conexión con los aspectos más irracionales de su ser.  

Desde la organización mundial de la salud se han empeñado en mantener indicadores para una correlación entre indicadores de depresión y suicidio. Resulta evidente que muchos de los suicidas famosos han sido artistas. Por ejemplo, Chester Bennington, vocalista de la banda de rock Linkin Park; Chris Cornell, vocalista de los grupos Soundgarden y Audioslave; Kurt Cobain; Sid Vicious de Sex Pistols; Robin Williams; La diseñadora de modas y novia de Mick Jagger, L'Wren Scott; Kate Spade, la diseñadora de modas; El cineasta Tony Scott; El diseñador de modas Alexander McQueen; La actriz y modelo Lucy Gordon; Michael Hutchence de INXS; y recientemente el Chef Anthony Bourdain.

El profesor Vikram Patel asegura que “Los circuitos cerebrales que son la fuente de la creatividad son los mismos que los de la enfermedad mental” y asegura que ser creativo puede aumentar el riesgo de enfermedad mental, yo prefiero conservar el beneficio que me da la duda y explorar las posibilidades que el acto creativo permiten en el tratamiento de las personas deprimidas. Lo que pasa es que las personas con depresión suelen dejarse influir por el diagnóstico y van disminuyendo paulatinamente el impulso a la actividad lo que generalmente, también, va disminuyendo la creatividad y productividad de estas personas.

El problema radica en que la depresión suele traer consigo un fuerte empobrecimiento de la actividad y la creatividad que se muestra como un enlentecimiento del pensamiento y el lenguaje, esto se ve reflejado en la producción artística de estas personas, por ejemplo, sus producciones plásticas suelen tomar una cierta tonalidad sombría y monótona dando la impresión de un pesimismo lacónico expresado en tonos azules en contraste con formas sombrías y claroscuros muy marcados. El contenido de sus producciones es considerablemente mas oscuro, siendo “la muerte” el tema mas recurrente para sus producciones (catástrofes, apocalipsis bíblicos, dolor, enfermedad, destrucción, y escenarios escatológicos en un sentido teológico).

Y fue allí, en la teología escatológica, de donde logre encontrar elementos suficientes para orientar el tratamiento de las personas que llegaban a mi consulta tan gravemente deprimidas, muchas veces después de intentar todo tipo de tratamientos durante varios años. La pregunta por el futuro, el devenir, por “el destino” que en términos del psicoanálisis es el destino de la pulsión y del cual ya Freud señalo 4 posibilidades: La represión, El trastorno hacia lo contrario, La vuelta hacia la persona propia y la Sublimación que representa el ideal de la producción artística.

De retorno a la escatología teológica, que aborda la cuestión del final de la historia humana y del mundo el pensamiento central de las personas deprimidas cobra un aire escatológico, es decir, gira en torno al final de su propia existencia. Para lo cual debemos asumir que un aspecto primitivo de si mismo esta buscando un lenguaje para nombrar el final de un ciclo en su vida. Pero la modernidad y el derrumbamiento de las estructuras simbólicas que históricamente se ocuparon de “lo ritual” han planteado un escenario de orfandad que dejan al sujeto sin un suelo simbólico solido en que situarse. En la Grecia de Sócrates y Platón, se creía que los sacerdotes, poetas y adivinos se comunicaban con los dioses por medio de una “locura Inspirada” por el “fervor religioso” que les permitía recibir mensajes a través de los sueños.  Ahora sabemos que el sueño es la manifestación del deseo, también que ese deseo tiene un destino y que ese destino se puede tramitar al menos de 4 formas.  Sócrates a través de Fedro nos muestra ese pensamiento “Si llega como un regalo del cielo, la locura es el canal por el cual recibimos las más grandes bendiciones”, en su discurso sobre la locura nos dice “los hombres de antaño que les dieron su nombre a las cosas no veían ninguna desgracia ni reproche en la locura; de otra manera no la hubieran relacionado con la más noble de las artes: el arte de predecir el futuro, que llamaron el arte maniaco”. En la esencia del pensamiento de nuestros antepasados estaba la idea de que la locura proviene de los dioses y la cordura es más común en los humanos, esta idea llego hasta la edad media en que se consideraba que la genialidad y la inspiración tenían una cierta relación con la enfermedad mental (les recomiendo historia de la locura de Foucault).

Retornando a nuestro tiempo, se ha dicho que desconocemos en precisión los mecanismos cerebrales que producen la creatividad, pero sabemos que las personas con mucha creatividad pueden tener bajos niveles de atención. Lo que parece ser un gran problema para el sistema educativo que se ha convertido en objeto del mercado farmacéutico que diseña drogas a la medida de las necesidades de los agentes que encarnan diferentes estructuras de poder.

El acto creativo es la expresión más pura del psiquismo humano y si lo silenciamos crearemos hordas de personas que les cuesta cada vez más desarrollar el pensamiento crítico.

Quedan otras preguntas:

¿Qué relación hay entre la medicación para el TDAH y la depresión infantil?
¿Cómo abordar pedagógicamente a los niños y niñas diagnosticados con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA y TDAH) desde una perspectiva que tenga en cuenta la creatividad y sus posibilidades?