Explora esto

Mostrando entradas con la etiqueta simbolismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta simbolismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de julio de 2020

Psicología del tarot - Simbolismo del Tarot 2020-2

Psicología del tarot - Simbolismo del Tarot 2020-2




Información general

Área de intervención: Psicología Profunda, Formación terapéutica, Simbolismo, Psicología Arquetipal

Responsable: David Galeano

Datos de contacto:  3003751718

Intensidad horaria semanal: 2H cada 15 días         
Horario: Miercoles de  8 a 10 pm
Fecha de inicio:  Agosto 5        F. Finalización:        Octubre 14    Etapa: 2
Periodo de ejecución:        2020-2           Duración:      6 encuentros

Perfil del participante: Publico General 
        
Habilidades necesarias o prerrequisitos: se recomienda tener nociones de simbolismo, Escucha activa
Pensamiento crítico y creativo, Capacidad reflexiva y uso de metáforas

Propósito:Desarrollo del pensamiento imaginal y consciencia arquetipal.

Modalidad:
Curso/Taller

Descripción de la propuesta:
Este curso pretende acercarnos al estudio sistemático de los símbolos desde su perspectiva histórica, lingüística, artística y psicológica. Tejiendo un circulo en el centro por la pregunta de las múltiples manifestaciones del símbolo en sus diversos lenguajes.
El arte se ha ocupado con mucha frecuencia de los temas que aparecen en los arcanos mayores o triunfos de la baraja del tarot. Se dice que dese el siglo XIII particularmente se puede evidenciar una relación figurativa de estos temas en las catedrales góticas, en tratados de astrología y en diferentes frescos de edificios públicos y para el siglo XV ya existían barajas completas muy similares a las barajas modernas.
Ahora mismo hay mucho material al que podemos acceder para un estudio juicioso de las imágenes que han llegado a nuestra época. Nos interesa particularmente el trabajo de Sallie Nicolls, Enrique Eskenazi y otros simbolistas que se han ocupado del tema desde un enfoque afín a la psicología profunda.

Consideramos que el contenido de cada imagen es descifrable si tenemos presentes los símbolos que allí aparecen y el contexto cultural en que surgen. Así mismo, sabemos del aporte de la mitología clásica europea al desarrollo de la baraja, ya que los dioses de la antigua Grecia estuvieron presentes en la cultura cristiana e influenciaron el desarrollo de su pensamiento y su cultura. Es más, consideramos que aquellos dioses no han muerto y que su influencia en nuestra cotidiana es tan clara como los rasgos de nuestra personalidad y las marcadas tendencias que diferencian a cada humano.

Por eso vamos a disponer un espacio para reunirnos a estudiar dichas imágenes e intentar debelar el sentido psicológico que puedan tener. Es recomendable haber participado del curso “introducción al simbolismo”.

Información complementaria

Reconociendo el tarot como un lenguaje simbólico que emerge del inconsciente colectivo con tanta fuerza que ha sobrevivo en la cotidianidad de la vida de los pueblos desde el renacimiento. Su fuerza y posibilidad ha generado miles de barajas y a encantado a millones de artistas, intelectuales, poetas y místicos.
Hay relaciones entre el tarot y el simbolismo, la cábala, estudios astrológicos, mitología comparada, historia, antropología, filosofía y muchas otras disciplinas de estudio riguroso. En este curso taller nos interesa particularmente el estudio de las perspectivas afines al simbolismo del tarot desde la mirada de la psicología profunda.   

Propósito del curso:

Reconocer el pensamiento simbólico plantea la posibilidad de examinar los mecanismos del imaginario colectivo como origen de las formas de construcción cultural que configuran diferentes movimientos en el espíritu de una época y espacio específicos. Como argumento para el acercamiento inicial ésta forma particular de pensar se propone un curso estructurado en 4 módulos, y cada módulo se desarrolla en 6 encuentros.

El taller de psicología del tarot es el segundo modulo de los cursos de introducción al simbolismo que se despliegan en el colectivo centro psique.

Justificación:

Este curso pretende acercarnos al estudio sistemático de los símbolos desde su perspectiva histórica, lingüística, artística y psicológica. Tejiendo un circulo en el centro por la pregunta de las múltiples manifestaciones del símbolo en sus diversos lenguajes.

Objetivo general: Identificar las figuras arquetípicas en el tarot de Marsella.

Objetivos específicos:

  • Motivar la pregunta por el símbolo.
  • Asimilar claves interpretativas para el abordaje de lo simbólico.
  • Despertar sensibilidad en torno a los lenguajes que aporta el símbolo en sus manifestaciones artísticas.
  • Incitar un espacio de encuentro con personas que se interesan en la simbología.
  • Generar lecturas simbólicas de la sociedad de nuestra época
  • Facilitar pretextos para religar el alma con la necesidad de atar un sentido a nuestra presencia en el cosmos.

Unidad numero 1:
Generalidades del tarot.
El viaje del Heroe.
El monomito.
 Le Mat (El Loco)
I. Le Bateleur (El Mago)
II. La Papesse (La Papisa o La Sacerdotisa)


Unidad numero 2:
III. L'Impératrice (La Emperatriz)
IV. L'Empereur (El Emperador)
V. Le Pape (El Papa o El Sumo Sacerdote)
VI. L'Amoureux (El Enamorado)


Unidad numero 3:
VII. Le Chariot (El carro)
VIII. La Justice (La Justicia)
IX. L'Hermite (El Ermitaño)

Unidad numero 4:
X. La Roue de Fortune (La Rueda de la Fortuna)
XI. La Force (La Fuerza)
XII. Le Pendu (El Colgado)

Unidad numero 5:
XIII. (__________ La Mort (La Muerte))
XIV. Tempérance (La Templanza)
XV. Le Diable (El Diablo)
XVI. La Maison Dieu (La Torre o la Casa de Dios)

Unidad numero 6:
XVII. L'Étoile (La Estrella)
XVIII. La Lune (La Luna)
XIX. Le Soleil (El Sol)
XX. Le Jugement (El Juicio)
XXI. Le Monde (El Mundo)

Metodología propuesta:

Este es un curso/taller informal basado en el aprendizaje experiencial, ello implica que las lecturas e investigación de texto es complementada con ejercicios prácticos de imaginación activa y otras estrategias que permiten la movilización de la imagen.
El curso no tiene pretensiones esotéricas y por lo tanto no está destinado a enseñar a leer las cartas de manera predictiva. Es un espacio de exploración hermenéutica que pretende acercar a los asistentes al simbolismo desde la relación de los arcanos con los arquetipos.


Referentes teóricos conceptuales y epistemológicos.
Carl  Gustav Jung.
Sallie Nichols.
Enrique Eskenazi.

Si quieres saber más, contáctame.

También te puede interesar:

  • Cursos/ talleres 2020 -2
  • Grupo de estudio psicoterapia.
  • Trabajo Onírico 2 - Símbolos de transformación y mito personal.
  •  Asesoramiento psicológico y psicoterapia.
Bibliografía básica

Assad, r. (1985). La simbología arquetípica del tarot, la meditación y el cambio psicológico (jung, split-brain).
Battezzati, S. (2014). La psicologización del tarot y la astrología: la definición de una morfología del self en un camino de búsqueda interior.
Durá Rodríguez, A. (2010). La simbólica del Tarot de Marsella en el imaginario poético: el arcano mayor El Mago en la poesía contemporánea. Castilla: Estudios de Literatura, (1).
Eskenazi, Enrique -Tarot El Arte de Adivinar. Ed Obelisco 3ª Ed.
Hernández Estupiñán, D. (2018). Tarot de los Sueños.
Lumière, G. A. Tarot para escépticos.
Nichols, S. (1980). Jung y Tarot: un viaje arquetípico. Weiser Books.
Semetsky, I. (2001). Señales en acción: el Tarot como sistema autoorganizado. Cibernética y conocimiento humano, 8 (1-2), 111-132.
Semetsky, I. (2006). El tarot como técnica proyectiva. Espiritualidad y salud internacional , 7 (4), 187-197.






jueves, 23 de julio de 2020

Jung, La imaginación activa y el tarot


En la psicología Jungiana es muy común escuchar hablar sobre la relación que Jung tuvo con el tarot, pero realmente hay muy pocas referencias del mismo a este tema.



El texto más significativo  del propio Jung sobre el tema esta posiblemente en “Visions: Notes of the Seminar dado en 1930-1934 por CG Jung , editado por Claire Douglas. Vol. 2. (Princeton NJ, Princeton University Press, Bollingen Series XCIX, 1997), pág. 923.]  - aquí el texto completo 

https://books.google.es/books?id=A71orzWkaR4C&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1&fbclid=IwAR1LRBHZxxWuQ1_mN-By3p4aoqR78Gaxbo0EtjiO6pbJWo1lrFkZGlqr3gY#v=onepage&q=tarot&f=false


Era marzo 1 de 1933, y Carl Jung hablaba sobre la imaginación activa en un seminario, allí utilizo las referencias de las cartas del tarot para ejemplificar un poco el fenómeno.
Aquí hay una transcripción de sus palabras: (se aceptan correcciones)
“Otro extraño campo de experiencia oculta en el que aparece el hermafrodita es el Tarot. Es un juego de naipes, como los que usaron originalmente los gitanos. Hay ejemplares españoles, si mal no recuerdo, data del siglo XV.
Estas cartas son realmente el origen de nuestro paquete de cartas, en el que el rojo y el negro simbolizan los opuestos, y la división de cuatro (palos, picas, diamantes y corazones) también pertenece al simbolismo de la individuación.
Son imágenes psicológicas, símbolos con los que uno juega, como el inconsciente parece jugar con sus contenidos. Se combinan de ciertas maneras, y las diferentes combinaciones corresponden al desarrollo lúdico de los acontecimientos en la historia de la humanidad.
Las cartas originales del Tarot consisten en las cartas ordinarias, el rey, la reina, el caballero, el as, etc., solo que las figuras son algo diferentes, y además, hay veintiuna cartas sobre las cuales hay símbolos, o Imágenes de situaciones simbólicas.
Por ejemplo, el símbolo del sol, o el símbolo del hombre colgado por los pies, o la torre golpeada por un rayo, o la rueda de la fortuna, y así sucesivamente.
Esas son ideas arquetípicas, de naturaleza diferenciada, que se mezclan con los componentes ordinarios del flujo del inconsciente y, por lo tanto, es aplicable a un método intuitivo que tiene el propósito de comprender el flujo de la vida, posiblemente incluso predecir eventos futuros. , en todo caso, prestándose a la lectura de las condiciones del momento presente.
De esta manera, es análogo al I Ching, el método de adivinación chino que permite al menos una lectura de la condición actual. Verá, el hombre siempre sintió la necesidad de encontrar un acceso a través del inconsciente al significado de una condición real, porque hay una especie de correspondencia o semejanza entre la condición prevaleciente y la condición del inconsciente colectivo. ..
“Ahora en el Tarot hay una figura hermafrodita llamada "Le diable" [la carta del Diablo]. Eso sería en alquimia el oro. En otras palabras, un intento como la unión de los opuestos le parece a la mentalidad cristiana como algo diabólico, algo malvado que no está permitido, algo que pertenece a la magia negra ".

Para comprender un poco mejor de lo que hablaba Jun aquí les recomiendo revisar el texto de Rafael López Pedraza, Hermes y sus hijos – específicamente el capitulo sobre hermafrodito…. También puedes inscribirte al curso/taller sobre psicología del tarot que inicia el 5 de agosto. 

martes, 7 de enero de 2020

Simbolismo del Tarot en 2020.


¿Qué alegorías que guardan los triunfos?



El arte se ha ocupado con mucha frecuencia de los temas que aparecen en los arcanos mayores o triunfos de la baraja del tarot. Se dice que dese el siglo XIII particularmente se puede evidenciar una relación figurativa de éstos temas en las catedrales góticas, en tratados de astrología y en diferentes frescos de edificios públicos.

Ahora mismo hay mucho material al que podemos acceder para un estudio juicioso de las imágenes que han llegado a nuestra época. Nos interesa particularmente el trabajo de Sallie Nicolls y otros simbolistas que se han ocupado del tema desde un enfoque afín a la psicología profunda.

Consideramos que el contenido de cada imagen es descifrable si tenemos presentes los símbolos que allí aparecen y el contexto cultural en que surgen. Así mismo, sabemos del aporte de la mitología clásica europea al desarrollo de la baraja, ya que los dioses de la antigua Grecia estuvieron presentes en la cultura cristiana e influenciaron el desarrollo de su pensamiento y su cultura. Es más, consideramos que aquellos dioses no han muerto y que su influencia en nuestra cotidiana es tan clara como los rasgos de nuestra personalidad y las marcadas tendencias que diferencian a cada humano.

Por eso vamos a disponer un espacio para reunirnos a estudiar dichas imágenes e intentar debelar el sentido psicológico que puedan tener. Es recomendable haber participado del curso “introducción al simbolismo”.


Si quieres saber más, contáctame.

También te puede interesar:




domingo, 5 de enero de 2020

La Melancolía de Durero - Jugando a mirar



Me he propuesto comprender la tristeza que lleva a las personas a ser diagnosticadas de depresión, muchas de las cuales son tratadas posteriormente con psicofármacos durante años y de cuyos desenlaces terapéuticos tengo tantas dudas (ver más).


Ha sido necesario tomar cierta distancia del discurso morbicéntrico imperante en la época que habito y eso tiene dos razones principalmente, en primer lugar, no podemos ignorar que actualmente tenemos cierta conciencia del lugar que le ha dado el mercantilismo a la lectura del alma y el creciente interés de la industria farmacéutica por asumir, casi exclusivamente, la dirección del alivio psíquico. En segundo lugar, porque siento la necesidad de realizar una búsqueda integral con relación a la Genesis del problema, así como de sus alternativas de manejo. 


Dada la creciente proliferación de las psicoterapias alternativas, aumenta  la oferta para el tratamiento del malestar psíquico y aquellas perspectivas que venden la idea de generar resultados más inmediatos han ido ganando adeptos. La sociedad de consumo seguirá promoviendo el alivio rápido y ello parece ir en detrimento de la búsqueda de sentido necesaria para la vida humana.

Les voy a presentar mi actual reflexión tomando como pretexto un grabado de Arberto Durero (Albrecht Dürer 1471 -1527),  el grabado denominado "La Melancolía" es el primero de una serie dedicada a los cuatro humores del cuerpo humano: melancólico, flemático, colérico y sanguíneo que según el gran médico Hipócrates eran las sustancias que constituían el cuerpo humano. Para profundizar en esto, puedes consultar sobre la doctrina de Hipócrates, Galeno y Aecio.

La melancolía es una  tristeza permanente, sosegada y profunda (relacionada con el concepto actual de depresión) que en el pensamiento alquímico corresponde a la fase de nigredo  y es representada mediante “la putrefacción”. Ahora, si buscamos “melancolía” en un diccionario de la Real Academia de la Lengua Española aun encontramos la acepción de “Bilis negra” o “Atrabilis”, relacionados  etimológicamente con las palabras melas (negra) y chole (bilis). pueden profundizar mas en "la melancolía" de Alberto Durero: un pequeño tratado de alquimia escrita por Jose Antonio Bertrand.

En un pequeño experimento, le he pedido a 27 pacientes diagnosticados de depresión,  que observen el grabado en mención y luego tomamos un momento para habla de éste y lo relacionen con su experiencia en la depresión.  Las conclusiones de dichas conversaciones le han servido a éstas personas para acceder a un nuevo punto de vista sobre su condición anímica, cabe aclarar que muchos de ellos son psicólogos titulados o en formación, personas que tienen alguna aproximación al simbolismo y/o profesionales que tienen que abordar el malestar psíquico desde su practica cotidiana (Médicos, trabajadores sociales...etc). De aquellas conversaciones extraigo las siguientes observaciones que hoy les quiero compartir.

Observemos la imagen... 

En el costado superior izquierdo hay una luz sobre el mar y una figura quimérica portando un emblema con el titulo de la obra “melancolía I”. He llegado a pensar que la figura representa la posibilidad de la integración, emerge de la luz en el horizonte y se muestra bastante protagónica, su presencia trae la pregunta por la trascendencia y justo se ubica en el espacio que asociamos simbólicamente con la nostalgia percibida (recomiendo revisar los trabajos de  Grünwald y Koch, especialmente lo relacionado con el simbolismo del espacio). los observadores que participaron del experimento decían cosas como: 
- "El mundo mágico sigue allí, portador de una luz intensa, pero el angel que protagoniza la obra no puede verlo." 
- "la figura central de la imagen, pensativa y meditabunda, ha perdido interés en su lugar de origen, en la magia que hay en el mundo"

En segundo lugar la luz, teniendo en cuenta la propuesta de Jean chevalier es necesario diferenciar la luz como metáfora de la luz como símbolo y de allí surge la pregunta sobre la luz como aspecto final de la materia que se desplaza a una velocidad limitada tiene algo en común con la luz de la que hablan los místicos, aparte de ser “un limite ideal y un término”,  orientando nuestra lectura hacia el símbolo podemos considerarlo como el primer aspecto del mundo informal y cabe lugar la pregunta por el más allá de la luz, es decir, más allá de toda forma, materia y concreción. Éste más allá que se representa precisamente sobre la frontera del mundo cercano y concreto,  y Durero lo ubica sobre la linea del horizonte. 
de allí surgieron comentarios de tipo: 
- "que pereza estar atrapado por situaciones tan banales"
- "como trascender ésta situación depresiva  y establecer nuevamente un vinculo con esas cosas que me hicieron feliz" 

En el mismo cuadrante hay un arcoíris  que es el símbolo de la conexión entre le cielo y la tierra (como el Bifröst mítico que abre el paso entre Asgard y Midgard). En el pensamiento alquímico, el arcoíris representa todos los colores de “la gran obra” para la unión del cielo y la tierra.  En el cristianismo, el arcoíris recuerda la alianza de dios y el hombre,la promesa hecha a los padres míticos.  
Hablando de ello, los observadores decía: 
- "quizás fuera posible crear un puente entre este sentimiento y una vida llena de esperanza..."
- "me siento como expulsado del olimpo, agotado de tanto luchar para participar de un mundo que siempre fue ageno a  mi" 

Sigamos observando la obra, al parecer hay dos protagonistas del cuadro que han servido para generar un dialogo proyectivo entre los participantes, ambas figuras aladas, comúnmente le pido a mis pacientes que, usando su imaginación, me expliquen que le diria una de las figuras a la otra. Esto me ha permitido comprender como opera el juego de la disociación yoica en la cotidianidad del consultante y luego resulta mas fácil vincular dicho relato a los acontecimientos cotidianos del paciente y sus redes relacionales. 
Con much frecuencia, las personas dicen cosas como:
- "el niño que esta en el centro esta muy aburrido estudiando..."
-" el adulto no quiere estar cuidando a ese niño..."
- "el ángel niño (querubín) esta muy enojado con el ángel adulto y lo culpa de todo lo que sale mal"

Éstos son algunos de los ejemplos que surgen de la imagen cuando nos proponemos un juego de inmersión proyectiva que nos permita involucrar al paciente en la construcción de un relato.

Se ha propuesto que la imagen del infante en la obra es una representación del niño interior, puer aeternus Jungiano o ludus puerorum hermético, y precisamente el conflicto proyectado que muestran los relatos habla de esa dificultad para asumir los aspectos del puer en la vida cotidiana. 


Sobre la cabeza el niño están dos símbolos de saturno, la balanza y el reloj de arena. Podemos decir que saturo intenta devorar al niño como en los clásicos cuadros de Goya y Rubens. El niño se presenta como una realidad inmanente mientras la presencia de saturno es una fuerza implícita y quizás por ello más difícil de percibir, requiere un conocimiento especifico que nos permita saber de la presencia alegórica del dios del tiempo. “Vocatus atque non vocatus, Deus aderit” como diría el señor Jung.

los observadores de la obra dicen cosas cómo:

- "la imagen central esta muy pequeña para preocuparse por el efecto del tiempo"
- "quizás me estoy preocupando mucho pro el tiempo y necesito encontrar espacios para jugar como un niño"
-"se trata de trabajar y vivir las cosas cotidianas... mientras nos devora el tiempo"


La imagen del niño, parce condensar las fuerzas de lo nuevo y aunque se muestra frágil es poseedor de un lugar protagónico en el centro de la obra. ¿Acaso éste niño esta en riesgo y trae un mensaje que debe ser escuchado?,   siendo como fuere, la estrategia de poner a dialogar estas dos figura es tan funcional en el proceso terapéutico que permite a los participantes de éste juego narrativo descubrir las formas sutiles que ha tomado su conflicto actual. al respecto recomiendo revisar un par de temas que pueden dar luz al psicologo clínico sobre lo que pasa en dicho proceso: en primera instancia esta el proceso de coagulación que sucede a la nigredo y que el profeso Jung explora en sus obras psicóloga y alquimia y mysterium coniunctionis, en dicho proceso convergen la fuerza  renovadora expresada en el arquetipo del puer aeternus y la sutil templanza de la experiencia representada en el arquetipo del Senex (entre muchas metáforas que podríamos usar del proceso); en segundo lugar, considero pertinente revisar el trabajo de J. Hillman titulado Senex y Puer.

Sucede también, que la imagen infantil del ángel en el centro de la obra funciona perfectamente como representación del dios Hermes, Mercurio aquí parece agobiado por  Saturno que lo acecha con su presencia, ¿o sera el viejo padre caníbal quien se perturba con la presencia del niño? - recordemos que el viejo temía una vieja profecía que decía que  uno de sus hijos le quitaría su poder... quizás ésto ya paso y por eso es el niño quien protagoniza la escena.  

Otros elementos son nombrados por los observadores con menor frecuencia:

El perro flaco que descansa en posición uróborica y que ha servido como elemento narrativo para expresar los diferentes ciclos de repetición en que el participante dice estar atrapado:  
- "aquí estoy como un perro mordiéndome la cola" - dice uno 
- "vuelvo a caer en e los mismos errores cada vez" dice otra
- "ya no soporto la rutina y tengo la impresión de estar viviendo atrapado en una película eterna que ya quiero que se termine.." - dice alguien más.

sobre la cabeza del angel adulto hay unos números con cuentas que parecen tener algun sentido cabalístico que no explicaremos aquí y también hay una campana... una campana que llamativa mente extiende su cuerda afuera del cuadre.... sobre ello los observadores dicen cosas como:
- "eso me pasa mucho, siempre estoy esperando que alguien más me este diciendo que hacer" 
- "... pasa el tiempo y yo sigo esperando que algo pase, pero no pasa nada..."
- "mi energía esta puesta en "esa persona" espero que me llame... espero que ponga algo en su instagram o en sus historias para saber algo de él..."

En cada una de las situaciones que estoy nombrando, la obra en mención ha servido como pretexto para establecer una conversación que permite a los consultantes expresar historias libremente, pensando inicialmente que no están hablando de si mismos. No es la única imagen que tengo a la mano y he podido descubrir lo maravilloso que puede ser acercarse a ciertas obras de arte clásicas en compañía de personas que, a lo mejor, necesitan dejar de estar atrapados en sus propias ideas y afectos para encontrar una mirada renovada de la vida que los pueda liberar del hastío cotidiano.

Con éste pequeño ejercicio de escritura, hoy tengo el deseo de compartir algunos otros "pequeños experimentos" que han ocurrido en mi consulta...

A quienes se animan a leerme, gracias por los mensajes, las preguntas y las recomendaciones de textos (éso me ha resultado muy motivador) 

domingo, 2 de septiembre de 2018

CURSO DE INTRODUCCION AL SIMBOLISMO

Este curso pretende acercarnos al estudio sistemático de los símbolos desde su perspectiva histórica, lingüística, artística y psicológica. Tejiendo un circulo en el centro por la pregunta de las múltiples manifestaciones del símbolo en sus diversos lenguajes.

Objetivos:
·Motivar la pregunta por el símbolo.
·Asimilar claves interpretativas para el abordaje de lo simbólico.
·Despertar sensibilidad en torno a los lenguajes que aporta el símbolo en sus manifestaciones artísticas.
·Incitar un espacio de encuentro con personas que se interesan en la simbología.
·Generar lecturas simbólicas de la sociedad de nuestra época
·Facilitar pretextos para religar el alma con la necesidad de atar un sentido a nuestra presencia en el cosmos.



Tesis.

Reconocer el pensamiento simbólico plantea la posibilidad de examinar los mecanismos del imaginario colectivo como origen de las formas de construcción cultural que configuran diferentes movimientos en el espíritu de una época y espacio específicos. Como argumento para el acercamiento inicial ésta forma particular de pensar se propone un curso estructurado en 4 módulos y desarrollado en 8 encuentros.

Primer módulo: el espíritu de la simbología y su devenir histórico.

Una primera aproximación al surgimiento del estudio de los símbolos como necesidad histórica de superar el realismo y naturalismo sin abandonar la pregunta por lo trascendente en sus manifestaciones inmanentes. Aquí, resulta clave la utilización de la metáfora literaria en su intención de construcción de conocimiento sentípensante que orienta la búsqueda metafísica de procesos fundamentales. Veremos como la presencia del abismo es fundamental para el reconocimiento de las claves que configuran un puente sutil entre nuestras necesidades y sus intenciones.

Segundo módulo. Aportes al simbolismo desde una perspectiva lingüística.

Pretendemos definir los conceptos fundamentales de un código lingüístico que permiten el abordaje de un pensamiento simbólico, polisémico, orgánico e inacabado. El reconocimiento de las propiedades presentes en el código permite generar factores de análisis contextuales para el símbolo como un argumento vivo en la mente individual y colectiva.

Tercer Módulo. Simbolismo en el arte.

Lograremos identificar elementos para una lectura simbólica de la producción artística. Para ello utilizaremos diferentes manifestaciones artísticas para identificar una serie de elementos simbólicos que direccionan el pensamiento de nuestra época. Ello permitirá generar pautas de análisis posibles para el abordaje del símbolo en sus múltiples expresiones.  Las ideas Primordiales que operan como pilares de la creación están transversalizadas por elementos que también son objeto de estudio de las matemáticas, la astrología, la cosmología, la filosofía y otras tantas disciplinas que han reunido diversas formas de conocimiento sistemáticamente durante miles de años.
Aquí, la presencia de imágenes materiales evoca la aparente ausencia de un sentido profundo de trabajo vivo en transformación que ha permitido la consecución de la obra de arte. Percibimos fácilmente al sujeto simbolizante, pero somos invitados al encuentro con lo simbolizado para descubrir la esencia sutil que se esconde tras la obra. Así es que la apariencia física del símbolo ,presente en la experiencia sensible, invita a develar la esencia transformadora que juguetea con la presencia del observador.

Cuarto módulo. Jung y el circulo de Eranos - Simbolismo en psicología.

A partir de la definición del “inconsciente colectivo” Carl Jung orientó el estudio de los símbolos universales al reconocimiento de las dinámicas psíquicas presentes en el entramado simbólico que se teje como reflejo de dicho “inconsciente colectivo”. Para comprender dicho movimiento es fundamental comprender el símbolo como un puente que re-une lo que ha sido separado, re-encuentra lo que se había perdido ofreciendo una puerta que nos comunica con lo que está más allá de cualquier palabra.
Así pues, el símbolo evoca una consiciencia de comunidad que se halla dividida y requiere reformarse, un aspecto escindido o disociado del ser que reclama su lugar originario. Lo que plantea reconocer el deseo de reintegración a la unidad primordial que relacionamos con el comienzo esencial de la consciencia humana. En éste sentido, el reconocimiento de lo simbólico plantea un camino de búsqueda fundamental en el sentido de la unidad (el sí mismo).
Para lograr dicho acercamiento es necesario concebir un camino que nos permita ir más allá del individuo que creemos ser, lo que implica configurar unas prácticas fundamentales que la psicología ha estado construyendo durante más de un siglo en las técnicas de interpretación de los sueños, grafología y múltiples herramientas como los test proyectivos que permiten generar un marco conceptual para la búsqueda de orientación en presencia de lo simbólico.
Finalmente se plantea la necesidad de reconocimiento del mito y el rito como los espacios y lenguajes necesarios para la síntesis de la participación mística que implica la existencia del símbolo como un elemento vivo en nuestra psique individual y colectiva. Ello puede plantear una cierta afinidad con una búsqueda esotérica, mistérica, estética, ética, lógico argumentativa y vivencial.
Comprenderemos así que el sí mismo plantea un velo y un juego de participación mística que permite develar la esencia creadora tras el acto creativo. Este curso promueve la construcción de un mapa para la búsqueda de un espacio medio entre las formas y perspectivas que se proponen abordar el símbolo de manera armónica, lo que debe plantear un cierto compromiso con una erótica simbólica en la que se permite la confluencia de imágenes desde perspectivas pluriculturales.
Se propone una erótica simbólica porque sabemos que mientras trabajamos el símbolo, a la vez somos trabajados por éste (transformados). Ello no evita el peligro de la comprensión superficial del símbolo que esta dado en términos de la literalidad.

Inicia el 8 de septiembre
Duración: 8 encuentros de 2 horas
Horario: sábados de 4 a 6 pm
Inversión: 320.000
Opción Online.
Mas informacion: 5810975 - 3003751718 (w)

También te puede interesar: 


Autores recomendados:

Albert  Samain (1858-1900), Arthur Rimbaud (1854-1891),Carl Gustav Jung (1875-1961), Charles Baudelaire (1821-1867), Conde de Lautréamont (1846-1870), Erich Neumann (1905-1960), Gerard Dorneus (Gerhard Dorn, Gerardo Dorn) (c. 1530 – 1584), Germain Nouveau (1851-1920), Gilbert Durand (1921-2012), Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), Henry Corbin (París 1903,1978), James Hillman (1926-2011), Jean Moréas (1856-1910), Károly Kerényi (1897 –1973), Louis Cattiaux (1904-1953), Marceline Desbordes Valmore (1786-1859), Mircea Eliade (1907-1986), Paul Valéry (1871-1945), Paul Verlaine (1844-1896), Raimon Arola (1956),René Guénon (Abd al-Wâhid Yahyâ) (1886-1951), Stéphane Mallarmé (1842-1898), Victoria Cirlot (1955), Villiers de L'Isle-Adam (1838-1889), Walter Friedrich Gustav Hermann Otto o Walter F. Otto (1874-1958), Wolfgang Giegerich (1942)

martes, 26 de junio de 2018

Princesa moderna



Las niñas también van a terapia…

Al parecer las princesas modernas no necesitan ser rescatadas.  Se enfrentan a la bestia logrando obtener el místico tesoro que antaño parecía ser exclusivamente para los hombres.

Comúnmente la princesa/príncipe se enfrenta a una bruja que lo amenaza con una metamorfosis (como en la bella y la bestia y otros tantos relatos), lo que se ha relacionado con la presencia de un yo inferior y de un yo superior, vinculado éste último a la fuerza transformadora del amor.

Dice Jean Chevalier que la imagen del príncipe y la princesa simbolizan la promesa de un poder supremo, en tanto idealización del hombre y la mujer por lo que atañe a la belleza, el amor, la juventud y el heroísmo.

¿Qué más hay detrás de la imagen contenida por la triada: bruja, princesa, metamorfosis?
¿A que hace referencia la promesa de poder implícita en la imagen de la princesa?

Una pista: Derrida señalo que una de las características del logocentrismo era privilegiar la identidad sobre la diferencia y la dominación sobre la sumisión lo que nos permite comprender porque le tenemos tanto miedo a los discursos que promueven la diferencia. Por otro lado, en el nivel social, cada vez resulta más evidente que se está generando un cambio en el pensamiento de occidente y eso está reivindicando el lugar de lo femenino en la cultura. 

El Héroe y el Dragón


Esta escena aparece con cierta frecuencia en mi consultorio: El Héroe que se enfrenta al Dragón.

En nuestra tradición occidental, el dragón es un personaje terrible – incluso coincidente con el demonio cristiano. De entrada, hay que reconocer que el dragón y el caballero son dos dimensiones importantes del ser humano (una aterradora y la otra heroica).

Simplificando un poco, el dragón representa el aspecto ancestral, indiferenciado e inconsciente, en relación a la fusión cósmica con el Todo. Mientras, el Héroe representa la fuerza de voluntad, la búsqueda de auto afirmación y conquista autonomía. El Dragón integra los elementos: con alas de aire, garras de tierra, escamas de agua y aliento de fuego, para la conciencia es inaceptable tal paradoja por lo que se opone, muestra resistencia e intenta aniquilarlo.

Neumann pensaba que la actividad de la conciencia es heroica cuando el ego asume y realiza por sí mismo la lucha arquetípica con el dragón del inconsciente, llevándola a una síntesis satisfactoria.

Con frecuencia, el héroe asume, tras el enfrentamiento del monstruo algún elemento del mismo, obtiene un tesoro, hace una armadura con su piel, obtiene magia de su sangre. Cadmo, por ejemplo, sembrará sus dientes y de allí nacerá una raza de hombres llamados Spartoí que serán quienes ayuden al héroe a fundar la ciudad de tebas.

En el proceso clínico asumo que lo más valioso es comprender lo que puede estar en juego en ese encuentro… ¿Qué será?, ¿Cuál es el tesoro?, ¿que aspecto del alma del jugador se muestra como un monstruo al que hay que vencer?. En los mitos, el dragón es guardián del vellocino de oro y del jardín de las Hespérides (Gheerbrant y Chevalier), es el guardián de la inmortalidad en la leyenda de Sigfrido. Para el cristiano, el dragón es la figura demoníaca de la serpiente que ha tentado al humano con la fruta del conocimiento.  

Otra Pista: el tema mítico del enfrentamiento entre el Héroe y el Dragón se complementa con la búsqueda de una doncella raptada. 

"Todos los dragones de nuestra vida son quizás princesas que esperan de nosotros vernos bellos y animosos. todas las cosas aterradoras no son quizá más que cosas sin socorro que esperan que nosotros las socorramos". R.M. Rilke -  Cartas a un joven poeta. 

Ahora bien, la imagen esta mostrando un desplazamiento del héroe exclusivamente masculino y ahora aparecen heroínas con las mismas características de los anteriores héroes machos para afrontar al dragón. Esto parece generar una mejor audiencia en el cine y hace pensar a algunas personas que ello guarda relación con el feminismo, aunque yo creo que se trata más de un asunto de diseño de identidad y segmentación de publico objetivo. pues las nuevas heroínas tienen las mismas características de los personajes que invadieron publicitaria mente el siglo XX. 

hay que revivir la pregunta ¿cuál es el escenario de tu actual lucha con el dragón?, ¿el conflicto lo estas viviendo afuera o adentro de tu propia mente? ¿estas dispuesto a tomar los riesgos necesarios para acudir al rescate de lo femenino?.

Gracias por sus preguntas, mensajes y correos.