Explora esto

domingo, 2 de octubre de 2016

Reclutamiento simbólico

“Reclutamiento simbólico”

Un par de semanas atrás, en consulta con un niño de 7 años, escuche lo siguiente… “No les podemos perdonar, ellos robaron y secuestraron…hay que matarlos a todos”. El relato hace parte de un juego espontaneo en mi trabajo como terapeuta infantil pero también es una referencia muy directa a lo que el alma colectiva está tratando de digerir en estos días.


El asunto nos cuestiona, digo, a propósito del conflicto armado en Colombia y de la percepción que los niños tienen del conflicto sin haber hecho parte directa de éste.

Personalmente, me confronta ver las consecuencias negativas de las posturas ideológicas de los adultos sobre las nuevas generaciones. Estoy sintiendo a mi alrededor una fuerza colectiva que se empeña en anclarse al pasado a partir del resentimiento y el rencor, lo veo en personas que adoptan constantemente la posición  de victimas perpetuas que no se atreven a tomar el liderazgo de sus propias vidas y se empeñan en señalar al otro como culpable de sus males sin reconocerse como parte fundamental del asunto. 

Tras más de medio siglo de conflicto armado en Colombia tenemos que admitir la desgraciada realidad… 18.000 posibles casos de reclutamiento infantil señalados por Natalia Springer,  “100.000 menores vinculados a sectores de la economía ilegal que dependen directamente de la guerrilla y las bandas narcotraficantes con un pasado paramilitar” según informo  la revista semana S...  lastimosamente tenemos muchas cifras que señalan a los niños y niñas de Colombia inmersos en el conflicto (político-económico) que heredamos de nuestros Abuelos. Y las cifras son frías, en el sentido en que aparecen despojadas de toda experiencia, lo que puede implicar que no se generen los aprendizajes necesarios para remediar dicha situación.

Cotidianamente he sentido que a los colombianos nos cuesta imaginar un territorio en paz, al menos en los límites internos de nuestras fronteras. He escucho en mi consulta que para conocer la paz hay que salir de las fronteras de nuestro territorio, del cuerpo propio, de la familia, del país y de las imágenes ancestrales que contienen nuestra identidad. Esto tiene mucho de fantasía  puesto que el conflicto interno, no permite vivir una paz externalizada que sea autentica, en otras palabras, " a donde vayas cargaras tus conflictos". 

A mí me preocupa el futuro  y el patrimonio más importante que tenemos para este, el capital humano "-la infancia-".  Y tengo claro que no soy el único que se pre-ocupa por y del futuro, de la infancia y lo que estamos construyendo en ella. 

En psicología tenemos el concepto de disociación para nombrar el fenómeno psíquico en que una persona no reconoce conscientemente aspectos de su experiencia, su memoria y/o su realidad.... lo que yo puedo creer es que dicho fenómeno tiene su homologo en nuestra cultura, en gran medida es para afrontar dicho fenómeno en el alma (psique)  individual que realizamos un proceso terapéutico, tradicionalmente mediante estrategias similares al dialogo socrático, y para buscar estrategias que nos permitan minimizarlo en la cultura generamos espacios también de interlocución entre contradictores políticos - construimos - generamos cohesión e integración. 

La situación actual de nuestro país, en proceso de transición de guerra a postconflicto, esta generando en la mente de los niños una huella de memoria  importante. Y creo, lastimosamente, que no estamos siendo conscientes de la profundidad que alcanza la situación.

Hace unas horas en el parque, con mis hijos y mi perro, jugando con arena, rodeado de niños... escuchaba los discursos políticos de los adultos que tomaban una u otra postura frente al las votaciones del plebiscito que le dará o quitara validez al  “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz duradera en Colombia” – un documento político que simboliza la firma de acuerdos para intentar re direccionar nuestro país con algunos de los contradictores más violentos del gobierno y del estado colombiano (representado en las tres ramas de poder que “se supone” elegimos conscientemente los colombianos). 
Allí, sentado con los niños, me preguntaba "que pensaran los mas pequeños de toda esta parafernalia?". a mi me daba la impresión de que "no saben muy bien de que están hablando", y de que "cada uno habla de su propio conflicto interior". Escuche frases como: " a mi padre lo secuestraron" "que importa otra rata en el congreso?", "nos van a volver como a cuba"...  En fin... salvo mi esposa no vi a nadie explicando a los niños que era lo que estaba pasando, pero recordé las palabras de mi paciente en consulta que con 7 años asegura que "uno no le puede perdonar a nadie" que "pedir perdón es para débiles" y que "aceptar una disculpa es mostrar fragilidad". 

Nadie lleva las cifras de los niños y niñas que reclutamos simbólicamente para la guerra, a los que les enseñamos que "perdonar es malo"...

¿Que demonios estamos haciendo?, mejor dicho ¿a que estamos jugando?

Hace 100 años descubrimos que el juego permite identificar los movimientos que se generan  en psique de las personas, los grupos y las sociedades. Johan Huizinga descubrió y sustento el juego como un elemento consustancial de la cultura que nos permite identificar el desarrollo de las personas, las familias, y las sociedades...de allí mi pregunta, porque es  particularmente llamativo el juego que hace énfasis en el conflicto en que se muestra de forma clara y sistemática la división  de la psique.  
Los "juegos de guerra" suelen ir acompañados de relatos en los que dos fuerzas chocan por motivos relacionados con la supervivencia o la hegemonía  del poder político y el dominio total del mundo ( en mi terapia "el cajón de arena" que es el mundo). Lo que he podido aprender es que "el niño" (también el adulto) metaforiza en las fuerzas en conflicto dos aspectos de su psique que le resultan inconciliables (identidad de genero tradicional versus emociones homosexuales, amor y crueldad enfocadas en la misma persona, etc) y en el juego como metáfora  le es mas fácil representar la situación que experimenta. 


lo que me deja dos preguntas mas...

¿Que demonios estamos pensando?  y ¿Cómo imaginamos el futuro? 

Que me expliquen por favor....

psicodavidg@gmail.com

corodinacion@fg-it.com