Explora esto

Mostrando entradas con la etiqueta Efemérides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Efemérides. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de enero de 2022

Marie Louise von Franz.

 Efemérides

El 4 de enero de 1915 nació Marie-Louise Ida Margareta von Franz en Múnich, Alemania.

 

Hoy honramos su memoria con gratitud por el enorme trabajo de análisis y sistematización que realizo particularmente reconocida por su trabajo con textos clásicos, literatura fantástica y cuentos de hadas.

 



Al parecer Franz tubo que auto financiar sus estudios y eso hace de su obra algo mucho más meritorio. Fue una de las personas más cercanas a Jung y, a mi juicio, la que otorga mayor claridad en el acercamiento al pensamiento alquímico, en un lenguaje sencillo y con ejemplos prácticos ajustados a cada situacion. Ella ha realizado para Jung la traducción de la Aurora consurgens, el Musaeum hermeticum y muchos más.

 

En 2021 Chiron Publications inicio con la publicación de sus obas completas cuyo primer volumen lleva por título Archetypal Symbols in Fairytales: The Profane and Magical Worlds (Símbolos arquetípicos en los cuentos de hadas: los mundos profano y mágico), serán 28 volúmenes y verán la luz a lo largo de los próximos 10 años.

 

Al parecer Von Franz tejio una fuerte amistad Wolfgang Pauli, ganador de un Premio Nobel de física y uno de los fundadores de la mecánica cuántica. Franz y Pauli tuvieron un intercambio de correspondencia muy fértil, pero a la muerte de Pauli, su viuda Franca destruyó deliberadamente todas las cartas que von Franz había enviado a su marido, y que él había mantenido guardadas dentro de su escritorio. Sin embargo, las cartas enviadas por Pauli a von Franz se salvaron y luego se pusieron a disposición de los investigadores.  El interés de ambos por el campo de la sincronicidad parece haber sido el hilo conductor principal de dicha relación.

 

Von Franz fue una gran amante de la naturaleza, la jardinería y el disfrute del bosque ocupaban su tiempo de esparcimiento cuando se permitía escapar de sus labores. Se construyó una torre en Bollingen a recomendación de su colega Carl Jung, pro quien siempre tuvo un gran aprecio y lo vio como un maestro.

Aquí está la páginaweb oficial de su marca https://www.marie-louisevonfranz.com/startseite

Y el centro deestudios Marie Louise Von Franz https://centre-dp.org/de/das-studium/

martes, 16 de febrero de 2021

Nise da Silveira – efemérides.

Nace un 15 de febrero en Maceió, Alagoas – Brasil.



Hoy quiero recordar 5 cosas que aprendí en la imagen y memoria de Nise.

Lo primero es que justamente ha pasado a la historia como una de las pioneras del uso del arte en la clínica psiquiátrica. En su lucha por la humanización del tratamiento a pacientes esquizofrénicos encontró un camino importante en la psicología profunda buscando comprender las imágenes de brotan de esa vitalidad profunda que es el inconsciente humano, tuvo una relación con Carl Jung por correspondencia y se dieron la oportunidad de conocerse personalmente y conversar sobre sus trabajos. Nise paso a la historia como alumna de Jung y yo siempre me he preguntado cuanto le enseño ella al viejo europeo, sabemos que Jung establecía relaciones muy cálidas y autenticas con sus alumnos y colaboradores.


En segundo lugar, la postura clínica que otorgaba un gran valor a  la compasión y la dignificación del trabajo artístico de sus pacientes. El éxito de su enfoque se volvió tan ruidoso que obligo a sus contradictores a encontrar excusas para meterla presa, encontrando argumentos en sus simpatías con las propuestas del pensamiento comunista.


Carl Jung y Nise da Silveira 

Además, en la década de los 50s Nise trabajo en su propuesta de terapia asistida con animales, su amor por los gatos se convirtió en objeto de reflexión y experimentación para demostrar con hechos la importancia de un coterapeuta animal para el acompañamiento emocional de miles de personas con o sin diagnósticos psiquiátricos.

Estudiando a Nise me fui contagiando por su interés en la obra de Baruch Spinoza, su imagen de dios hablando en la criptografía de la relación entre el hombre y la naturaleza, esa idea profunda de que la naturaleza misma es Dios y que hay miles de caminos para reconocernos frente a ella, el mismo jung decía que nadie sabe más que la naturaleza y de esas reflexiones es que construido esa frase que tanto uso en consulta “¿qué está expresando tu naturaleza en ello?” – esa alegoría, esa puerta o ese camino que se abren al darle importancia a esa pregunta suele ser suficiente para cuestionar los aspectos negativos del síntoma y orientar una búsqueda de sentido con una mayor amplitud en el campo de la conciencia del ego. Mejor dicho, les recomiendo el libro de Nise “Cartas a Spinoza”  publicado en  1995 por la editorial Fr5ancisco Alves (creo que solo esta en portugués)      

Finalmente, el quinto elemento que quiero nombrar de Nise es su apuesta por la lucha antimanicomial que ha generado un gran impacto en los procesos de humanización de los servicios de salud mental, ya hemos hablado bastante de ello en el grupo de Psicologíaprofunda y psicoterapia y otros espacios de reflexión.

Hoy estamos en deuda con esta gran pionera, admiramos su trabajo y deseamos honrar sus memorias tanto como sus enseñanzas.

Gracias Nise da Silveira.

sábado, 6 de junio de 2020

Efemérides de la muerte de Carl Jung

Un día como hoy, 6 de junio de 1961 falleció el hombre que ha inspirado gran parte de nuestro trabajo. 

Cada día encontramos nuevas, maravillosas y a veces extrañas referencias a su trabajo y su biografía. Sobre esta última, voy a dejar aquí una nota que comparteLisimaco Henao sobre la muerte de Jung – citando al teólogo Gerhard Wehr

Para la referencia de la imagen ver la nota al final

En mis búsquedas, ahora mismo estoy interesado en el trabajo del filósofo Peter Kingsley, quizás la mayor autoridad actual en el tema de los presocráticos, de él voy aprendiendo sobre la vigencia del trabajo de Parménides y Empédocles pero particularmente me ha llamado la atención el último libro que le sabido publicado  “Catafalque: Carl Jung and the End of Humanity” 2018.
Hay algo de Jung muy interesante en esa idea del fin de la humanidad que les voy a señalar citando a Andrés Ibáñez
"Poco antes de morir, Carl Gustav Jung tuvo la visión de que a la humanidad le quedaban sólo cincuenta años y luego llegaría su final. Esto sucedía en 1961. En 2011, cincuenta años después, tuvo lugar la catástrofe de Fukushima, en una época de desastres, crisis y reestructuraciones mundiales a la que aún no le vemos el final. Esa visión es el punto de partida del último libro de Peter Kingsley, una obra impresionante titulada Catafalque y dividida en dos gruesos volúmenes, uno escrito al estilo Kingsley, una especie de vórtice envolvente y obsesivo que atrapa la atención del lector para llevarle tenazmente hacia conclusiones asombrosas y otro dedicado a las notas y a la erudición. Kingsley insinúa que si el primero, como buen catafalco, es un gigantesco monumento funerario dedicado al fin de nuestra civilización, el segundo ofrece, de forma secreta (y quizá inútilmente) varias recetas de salvación.
Nos guste o no, dice Kingsley, la cultura occidental ha muerto. Hemos de prepararnos para este final, nosotros, los últimos representantes de este mundo que se acaba. Pero dice también algo que me intriga. Kingsley practica una «incubatio», el antiguo ejercicio de meditación o yoga nidra de los sacerdotes-magos griegos, y tiene una visión: que en realidad no estamos al final de una época, sino en la mitad. «En la mitad, y totalmente perdidos», dice, ya que «a causa de nuestra desidia y nuestra amnesia» hemos olvidado el vínculo que une nuestro futuro con nuestro pasado. La búsqueda de ese vínculo fue el centro de la obra de Jung y es, me parece, lo único que podría salvarnos de la total catástrofe en la que parecemos hundirnos.
Me quedo con este último pensamiento. Yo lo interpreto así: estamos en medio de una época, no al final. Nuestra historia no ha terminado. Si nos hundimos, o parecemos hundirnos, no es porque no nos quede camino que recorrer, sino porque no nos atrevemos a seguir avanzando. ¿Por qué? Porque no nos atrevemos a unir el futuro con el pasado, obsesionados con la fantasía del progreso, la «modernidad»  

Una vez más el Maestro Jung ha sabido sorprendernos y nos va soltando pistas sobre sobre la trazabilidad del mapa, la individuación y la búsqueda a seguir.

Nota:
La imagen, de Jung como Eremita la encontré en :

https://genekeysdiary.wordpress.com/2015/06/20/masters-on-the-seven-rays/jung-as-hermit-2/

Publicada en Junio de 2015 con la siguiente nota al pie - "Jung como ermitaño: curandero del siglo XX y pionero de los arquetipos. Nosotros, los viajeros, somos llevados sobre sus hombros a las formas que él iluminó"