Explora esto

Mostrando entradas con la etiqueta Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Social. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de abril de 2020

Resurrección e insurrección

Creemos que hay luz afuera de la caverna, y ello puede poner en riesgo en contacto con nuestra luz interior. 

En pascua la humanidad se prepara para el post convid. Que ingenuos somos mientras leemos opiniones de intelectuales mesiánicos que se muestran convencidos de tener claro el panorama prospectivo, ellos venden su alivio a la incertidumbre en plataformas de difusión masiva. Pero difícilmente se salen del guión pre elaborado que les permiten sus propias posturas políticas. 

El mercantilismo de la pseudointelectualidad ha creado influenciadores que nos regalan respuestas poco sofisticadas y nos evitan el agotamiento de pensar por nosotros mismos. Sin embargo, sus discursos se agotan en el reciclaje de unas pocas ideas que apenas funcionan como un efecto placebo. 

Cada personaje defendiendo lo que viene diciendo durante décadas... Tremenda novedad:  
Leyendo a Timothy Garton me pongo a pensar que gran parte del mundo sólo puede imaginar desde la ortodoxia neoliberal y confunden la libertad con libertad de consumo. 
También, estamos con Giorgio Agamben mirando con sospecha las restricciones a las diversas formas libertad, pues el hipercontrol militar nos recuerda los crímenes de los gobiernos totalitarios. 
Por otro lado Slavoj Žižek sigue utilizando metáforas de la cultura pop para señalar la inminente muerte del capitalismo, aunque ahora se vea más fuerte que nunca. 
En el otro canal Byung Chul Han esta ratificando que el capitalismo se reforzará y se hará más agresivo que nunca, la más evidente tendencia. 
Yuval Harari sigue pidiéndonos que renunciemos a la banalidad y que asumamos una postura más esencial, quizás práctica, para poder asumir los nuevos retos en relación a la vida digital y a la biotecnología (tecnocratas, algún día podrán sorprendernos) 
Michel Maffesoli nos habla de la evidente inminencia de una crisis civilizatoria, replica reflexiva de las apuestas decoloniales y de las posturas epistemologíacas del sur global. De ello hemos hablado mucho en el curso de Debates de la psicología contemporánea. 
Nahomi Klein sigue señalando que la crisis es tomada como argumento desde la doctrina del shok. 
De mi parte siento que todos nos están vendiendo libros y que nadie tiene una respuesta suficiente para la actual crisis. Próximamente estaremos escuchando a los Zombis de Marx, Platon, Freud y seguramente hasta Nostradamus. A mi ya me hablan los simbolistas, Jean Chevalier, Carl Jung, Charles Baudelaire, Gaston Bachelard, Eduardo Cirlot...

Ademas de estas bellas criaturas de la imaginación que han ido tomando el control de las redes sociales, durante las 4 semanas de cuarentena he estado escuchando diferentes grupos, padres de familia, emprendedores, colectivos sociales, iniciativas comunitarias, redes de trabajo latinoamericanas y a los personajes de mi vida interior... quiero resaltar un personaje con 3 enormes orejas que puso mi hijo hace un mes sobre el teclado. 


Son ejercicios maravillosos que se han desarrollado, en linea, con diversas colectividades.
  
De allí emergen algunas preguntas y hoy quiero compartir una. 

¿Pretendemos levantarnos y seguir nuestras vidas como si nada hubiese pasado?

Evidencio una tendencia central a pensar que el mundo seguirá siendo el mismo en el postcovit, hay personas haciendo planes y coaches educando gentes para gobernarlo todo, ser exitosos y adaptarse a las nuevas tendencias del capitalismo caníbal. 
La tendencia básica de nuestra psique es la regresión, la búsqueda del placer en las formas que dieron lugar al deseo en el otra época, la imagen es la de un río aremolinandose porque ha encontrado un obstáculo en su flujo e intenta continuar volviéndo por donde venia, pero pronto se entera que es imposible y que no puede oponerse al constante flujo de la imagen buscando su océano. Quizás por ello los sabios andinos dicen que sólo hay dos tiempos, el presente y el pasado que también es futuro. 
Se levanta la voz del padre oscuro, tan bien representado en las figuras de Trump, Bolsonaro y otros,  diciendo "no hagas nada", "nosotros lo resolveremos por ti", "estos problemas son muy grandes para que los resuelvas tu". 
Al parecer estamos tan bien educados por los dispositivos de la psicopolítica  que aceptaremos obedientemente el gobierno de estos psicópatas para no tener que levantarnos del sofá. 
También apareció la madre oscura diciendo "quédate en casa", allí afuera está el mal que puede deborarte, pienso un poco en la imagen de Babayaga. Y la madre malvada de los cuentos de Hadas que asegura que no hay comida para tanta gente y que hay que llevar a Hamsel y a Gretel al bosque sombrío.  Ahora, bien, ese aspecto oscuro es solo la mitad de la imagen, te invito a imaginar la otra mitad. 
... 
Creemos que hay luz afuera de la caverna, y ello puede poner en riesgo el contacto con nuestra luz interior. Conviene entonces recordar que en el centro, en lo profundo, hay un arroyo burbujeaste que eyacula lava volcánica para recordarnos que también hay luz al interior. Muy al respecto de la tremenda actividad sísmica y volcánica de este año. 

Creeríamos que los ciudadanos del siglo XXI se han habituado a cazar respuestas en el mundo afuera y ante la ausencia de mitos eficaces para el humano colonizado tenemos a los intelectuales, representando la sapiencia del arquetipo del senex, algunos de ellos parecen estar contentos asumiendo el lugar de falsos profetas.

Muchas religiones nos regalaron los relatos míticos de la resurrección: Mitra, Atis, Horus, Jesús, Zoroastro, Dionisio, Apolonio y muchos mas. Colombia, mi madre oscura, fue colonizada por el cristianismo así que el relato que orienta a mis compatriotas por estos días es el de la resurrección de cristo, un relato sin duda fantástico para estos tiempos en que nos gobiernan con la literalidad. 

Tengo la impresión que esta pascua vendrá con la imagen del héroe solar renaciendo de entre los muertos, portando monedas de latón y arrojando granos de lentejas y fréjoles desde la carroza que servirá para su próxima campaña política. Por eso precisamente tenemos que tener cuidado con la  que emana del mundo exterior, porque a veces obnubila nuestra consciencia. El fuego interior ilumina con llama volcánica por lo que obliga a mover muchas cosas para permitirse emerger al mundo exterior, y una vez allí suele calcinar lo que este en la superficie. 

Una forma posible esta en reconocer esa luz externa como un astro lejano que apenas nutre nuestra superficialidad. Así los profetas, poetas, filósofos y otros portadores de luz, permiten participar de un lenguaje común para que podamos habitar en la superficie del mundo. 

También hay antorchas y dispositivos tecnológicos que nos traen luz, justamente ahora estamos en manos de tecnócratas y por esa vía se crearan muchas estrategias para el manejo de las crisis humanas. 

Estoy recordando una historia en que Apolonio logra prevenir la epidemia de Éfeso, creo que eso se logra si estamos atentos a las imágenes que nos ofrece la cultura y la propia vida psíquica, unas veces a través de los relatos culturales que se van inflando y tomando relevancia para las personas, otra veces a través del juego y del trabajo onírico. sigo creyendo que es una labor laberíntica pero fundamental, máxime en esta época caracterizada por la sobre exposición a la imagen y el bombardeo de las mismas, quizá lo mismo acontecía al inicio de la era de piscis (el Eon Cristiano) por eso tenemos tantos relatos conservados desde aquella época. 

La imagen de Jesus resucitado trae varias consecuencias, quiero señalar una de ellas que es el fortalecimiento de la comunidad. Ahora mismo estoy escuchando a muchos lideres y lideresas latinoamericanas reviviendo la pregunta por "lo común", la madre, el territorio y las diversas formas de nombrar la necesidad de vincularnos y generar redes solidarias de trabajo colectivo.  Por ejemplo pronto se activara la red latinoamericana de arte y salud mental. 

Esa imagen de los apóstoles siendo perseguidos por el imperio romano se me asemeja mucho a las luchas de los sectores populares siendo criminalizados desde las posturas hejemonícas. Quizá también a la satanización del mercado desde reflexiones muy radicales de la izquierda. 

El asunto es que la insurrección e totalmente necesaria.Ahora bien, las formas de resistencia que emergen dependen en gran medida del estilo de control y manipulación que se crea desde los dispositivos de poder, quizá por ello la psicopolítica, el mutuo elogio y el influencia-miento de la psicológica positiva han contribuido tanto al desarrollo del ciberactivismo light que cada vez gana mas seguidores, aunque emergen tantas dudas de la efectividad de ello.
Veo a muchas personas repartiendo alimento, tantas otras creando estrategias para solidarizarse con el vecino o para cuidar de los que tiene cerca. Por eso estoy pensando que la imagen de la comunidad es totalmente necesaria  en estos momentos. Frente a la tiranía del individualismo y la sociedad de los privilegios, emerge la comunidad como apuesta insurgente. 

Marchemos pues al horizonte, al encuentro con la imagen de los nuevos días.

Gracias a todos por sus preguntas y mensajes.
Quizá te interese también leer:

lunes, 30 de marzo de 2020

Familia, complicidad y compromiso


Cada familia ha sido dotada de maravillosas y pintorescas particularidades que se van volviendo paisaje al interior de la misma pero que se hacen más evidentes desde una mirada externa.



Con el actual encierro se pueden exacerbar  tensiones por temas que comúnmente no tienen mayor trascendencia en las relaciones familiares y de pareja, pero el agotamiento que genera estar aislados va haciendo inmanejable la situación.

De mi parte, llevo un par de semanas trabajando en casa y escuchando a muchas personas estresadas, he tenido que ser testigo de algunas penosas situaciones en que se deteriorar las relaciones más cercanas, por falta de estrategias de manejo.

La vida psíquica difícilmente admite recetas universales por lo que no pretendemos  aplicar una fórmula mágica para resolver todas las situaciones de familias tan particulares.  Sin embargo hay varias claves importantes que podemos tener presentes para mantener la armonía en nuestro hogar.

Lo primero es la aceptación del otro en sus particularidades, porque con mucha frecuencia las expectativas que ponemos sobre nuestros compañeros de vida se convierten en una carga muy ruidosa, impidiendo reconocerlos y aceptarlos en su complejidad.

Luego debemos ser pacientes, ésta palabra viene del latín patiens que significa sufrir y aguantar, quizás por ello la relacionamos con esperar y buscar estar serenos mientras lo hacemos. Lo contrario es des-esperar, perder la paciencia y de paso el control. Ser paciente tiene que ver con buscar alivio, con encontrar un terapeuta que nos acompañe y con saber aguardar, a su vez aguardar viene del germánico Wardon – vigilar, custodiar, proteger – para eso sirve un terapeuta, pero no es una actividad exclusiva de éste gremio…. hay muchos que acompañan esos caminos.

Si logras ser paciente, encontraras el pleno equilibrio entre habla y escuchar. Ello nos permite diferenciar entre el silenciamiento obligado que surge en ejercicios de poder que pretenden un sometimiento, diferente del silencio voluntario o silencio pedagógico, que amorosamente escucha deseando comprender la realidad del otro.  Históricamente hay grupos que han sido víctimas de silenciamiento y la cultura ha privilegiado al que habla sobre el que escucha; sin embargo quien sabe escuchar se hace dueño de un poder, el poder de ser dueño de lo que se ha callado, ademas se tiene también el poder de hacer que el otro se sienta escuchado, se sienta importante y pueda tramitar su sentirpensar en la magia del encuentro. Quien escucha recibe y puede direccionar el contenido de lo que está escuchando con el sutil encantamiento de la pregunta.

Entre los grupos que han sido víctimas de silenciamiento destaco a los niños, que han sido víctimas históricamente del adultocentrismo y han tenido que someter sus vidas al antojo de los adultos, sus caprichos emocionales y sus estrechamientos/simplificaciones mentales e ideológicos.


Disponer espacio-tiempo para compartir, conversar y disfrutar de actividades placenteras nos permite sobrellevar la crisis y nos distancia de la irritabilidad que nos puede conducir al estrés y la ansiedad. Somos criaturas del lenguaje y la producción de imágenes narrativas es el centro de nuestra experiencia en el mundo, por ello es fundamental vigilar que tipo de imágenes estamos poniendo en el escenario central de nuestras vidas.


La complicidad necesaria para una buena conversación está relacionada con la mirada picara del niño en una travesura, la complicidad de quien guarda un secreto o de quien nos ayuda a orquestar un plan para materializar un proyecto íntimo. En familia nada es demasiado extraño y todas las excentricidades tienen un lugar. Muy al respecto la imagen elegida para acompañar esta publicación, pues la más extraña de las familias posibles muestra las condiciones necesarias para sobrevivir a cualquier situación difícil: hay aceptación del otro, comunicación asertiva, complicidad y compromiso.
Quizás por eso la acepción fundamental de compromiso es promesa, pues nos recuerda el juramento fundamental que soporta los vínculos parentales, el cuidado de si y del otro.

Bien sabemos que se avecina una crisis multilateral y todos deseamos asegurar las condiciones básicas de seguridad  y subsistencia para nuestras familias. Sin embargo, no podemos pretender que lo haremos individual y egocéntricamente, somos criaturas gregarias que resolvemos todo a partir de la participación en redes de tejidos vivos…. Y nuestra red fundamental es la familia.

Por lo demás, estoy pensando que la crisis social y económica que debemos afrontar este año se puede comprender  como una crisis cultural y civilizatoria que tiene su origen en el agotamiento de los modelos hegemónicos, pero no todo está perdido… también hay una pandémia de esperanza.

Gracias por sus mensajes y comentarios.



jueves, 26 de marzo de 2020

Jugar en Tiempos de crísis

Hoy me encontré los apuntes de una conferencia que se dictó4 veces en 2018  y que se llamó “Jugar en tiempos de crisis: lo que aprendí siendo el psicólogo de personas que intentaron suicidarse”.  Ese año estuve muy inquieto con el tema de la depresión y no había dispuesto tiempo para sistematizar mis apuntes de dichas experiencias. (Depresión)  


Voy a compartir aquí algunas de mis notas porque creo que toca asuntos muy relevantes y necesarios para nuestra realidad actual.




Hablemos pues de la importancia de la imaginación y el juego en la vida cotidiana, tanto para los niños y adolescentes como para los jóvenes y adultos.

Lo primero es resaltar como la crisis toca nuestra capacidad de imaginar y metaforizar la vida, ello fluye naturalmente en la posibilidad de configurar un juego entre imágenes que danzan en el límite de lo posible. El terror y el miedo que aparecen en la crisis se configuran bajo la imposición de una idea que se enraíza profundamente como un significante único que no acepta la metáfora. Así se instaura la crisis como algo terrible y apocalíptico.

Si permitimos que se vea afectado el “espacio lúdico”, se concretiza el contenido del juego y la vida se convierte en un juego serio. Ello nos deja atrapados en “el juego de lo imposible” y la tiranía simbólica de un solo mundo posible, no estoy hablando aquí de la búsqueda de la imposible perfección sino de la emergencia de una imagen aterradora que se vive como imposición, que no acepta otra posibilidad, otra posición. Ahora mismo la imagen de la pandemia y el significante “Covid 19” se proponen como un ejemplo titánico de esta situación.   


El gigante, El pánico y La tormenta – atribuida a Francisco de Goya. 

Aquí las reflexiones de Martha Velez sobre el Titanismo



Así pues, el secuestro de la imaginación fractura el pensamiento y genera la sensación de estar paralizado, los pacientes expresaron de diversas formas que “las acciones cotidianas dejaron de tener sentido” y “ser presa de un sentimiento de ahogo”. Algunas pocas personas logran relacionar dicho sentimiento con alguna situación o experiencia especifica pero es más frecuente que las personas no legren crear un puente entre la experiencia abrumadora y algún aspecto especifico de su realidad cotidiana.


Esa vivencia de parálisis afecta la percepción  subjetiva del tiempo que es un eje fundamental de la experiencia humana, se impone la imagen cultural de ser devorados por el tiempo representado magníficamente en los cuadros de Rubens y Goya (Saturno devorando a uno de sus hijos). Algo en el mundo se impone como una tiranía de lo real en la vivencia corporal, al configurarse como cuerpo nos señala una pista fundamental, que se trata el mundo interior expresandose con su fuerza colosal e ineludible.


De allí la importancia de volver sobre la mirada interior, pues es necesario reconocer los aspectos de la vida psíquica que han sido afectados por la crisis, quizás sea posible develar una tensión fundamental que compromete la estética de lo posible enmascarada en una estética de la imposición, de lo imposible de movilizar, metaforizar y/o transformar.

Ésta dimensión de la crisis, la de lo ético por la vía de lo estético, parece invitar al sujeto a reconocer la necesidad fundamental de un movimiento esencial, un cambio de perspectiva, una re configuración de la mirada. Frente a la emergencia y el surgimiento de la profundidad. 

Muchas personas que estuvieron en mi consulta hablando de su experiencia de intento de suicidio llegaron a asegurar que no había un solo motivo para ello. Nombraron su experiencia de descenso al inframundo como un hecho que se impuso sobre su voluntad, recordemos que Perséfone fue raptada por Hades, el señor del inframundo, cuyo nombre significa “el invisible”, dicho rapto involuntario refuerza esa imagen de tiranía e imposición. 

Hades gobierna el mundo de los muertos, y emerge desde el sub-mundo para raptar a la pequeña kore y llevarla a su oscuro reino en donde la hará su esposa dándole a comer el fruto de la granada.
Así mismo, en las experiencias de descenso nombradas, aparece la metáfora del rapto de lo infantil. Es por eso que hablamos aquí de la experiencia de juego. Pues hemos visto que justamente en los periodos de crisis humanas se pone en riesgo el juego como posibilidad de alivio cotidiano.


Culturalmente la infancia y el juego aparecen como significantes hermanos, de tal suerte que muchos adultos reprimen sus deseos de juego porque no asocian la idea del juego con la realidad cotidiana de los mayores. 

La vida individual puede verse afectada por esa imagen tiránica que ofrece la cultura, peor aún, esa idea puede imponerse e instaurarse en el cuerpo como una tiranía simbólica. Quizá ésta sea  una de las formas como el titán del tiempo se devora a sus hijos. sin embargo, el mito nos recuerda que "nacerá un niño", que "el niño derrocara al tirano", es la imagen del pequeño Zeus e incluso Jesus. 

Y el niño eterno, el Puer Jungiano.

Se ha vuelto muy popular hablar del  “niño interior”, aquí podemos relacionarla con la imagen del devenir y “la emergencia del sí mismo” que Jung relaciono con esa capacidad de “estar siendo lo mejor que se puede llegar a ser” – que en palabras de un niño es “JUGAR”. Pues jugar es tomarse las cosas en serio e involucrarse profundamente con las acciones que desarrollamos en nuestra vida cotidiana. estamos hablando en parte de  "los arquetipos" Jungianos pero más específicamente de la necesidad de ser creativos. Ésta necesidad se conecta fundamentalmente con esa "actitud de juego" que invita al otro a ser participe de un juego y vincula la realidad cotidiana como parte de una dimensión mayor e "imaginal.

Allí aprendimos que el juego fundamental es el juego de la travesura, pues cuestiona las relaciones de poder y activa un canal que vehiculiza el poder del propio sujeto. El jugador se convierte en el amo del mundo y voluntariamente crea las regalas de su nueva realidad Psíquica - Cabe resaltar que dicha voluntad no tiene que ser necesariamente consciente. y es necesario diferenciarla de lo que Zizek diría se trata de el concepto Lacaniano de "fantasía como verdad constitutiva". pues se trata aquí de una realidad social mente construida y de un juego compartido que permite la actitud de complicidad. 

En este sentido muchos de mis pacientes aprendieron a mirarme como un cómplice de sus ideas disparatadas,  ello me permitió saberme compañero de sus quijotadas y me enseñó a asumir una postura franca, sensata y respetuosa frente a al sujeto que juega a danzar con la vida, a fluir con el sueño y a metaforizar la vida cotidiana. De allí la emergencia de una nueva estética, el parto de una nueva imagen que merece ser habitada con toda la seriedad y trascendentalidad del caso. Debo resaltar también que ello debe hacerse desde un cierto "sentido de realidad" que también es vehículo de fantasías en el mundo social. 


En tiempos de pandémica Esperanza el juego esencial es la metáfora... Espero complicidad para con la misma. 

Soy creador de mapas que no llevan a ningún tesoro,
disfruto burlarme del agotamiento que genera las profundas mentiras de nuestro tiempo,
Nuestro pueblo ésta inmerso en distopías de la madre oscura que se han convertido en la leche que nos amamanta en las redes sociales. 

La esperanza puede ser un pájaro que vuela afuera tanto como un taladro picoteando nuestras entrañas a cada instante, obligándonos a re imaginar la vida a través del sueño y el ensueño. 

Les invito al concejo de los sabios ancestros que aun tienen menos de 10 años y se ilusionan con el juego en las dimensiones fundamentales de la existencia.

Hoy germina la semilla de la locura y crece la ilusión de un mundo mas justo. 

Si la vida inicia en una explosión de luz no podrás contener su expansión lúdica, cósmica y sagrada.    

viernes, 20 de marzo de 2020

Pandémica esperanza


Para echar raíces en el cielo hay que aclarar la mirada y estar dispuesto.




Llevo un tiempo asegurando que todo proceso formativo consiste en educar la mirada, también había pensado que era necesario trabajar en el lenguaje íntimo del cuerpo propio para tratar de clarificar las preguntas concernientes a nuestro lugar en el mundo, y a la conversación necesaria con el espíritu de la época en que se nos ha dado habitar.

Me he levantado esta mañana con la mirada atenta y el cuerpo dispuesto para hacer frente a las  crisis contemporáneas. Resulta evidente que cada persona reaccione, de la forma que bien o mal puede, frente a las contingencias que se imagina pueden resolver desde su propio lugar en el mundo, ¿cómo juzgar o culpar a otros, si cada uno de nosotros es habitado de igual manera por la incertidumbre?. Otra cosa es, quizá,  la falta de ética de nuestros gobernantes que han decidido sacrificar vidas para rescatar la economía. La pandemia actual no solo está relacionada con el COVID-19 y la crisis sanitaria que afronta la humanidad, desde mi perspectiva, la crisis fundamental está relacionada con la brecha de inequidad que ahora mismo nos tiene bordeando el límite de la crisis civilizatoria capitaneada por los modelos hegemónicos: consumismo, desarrollismo, extractivismo, monoteísmo del mercado,  utilitarismo e individualismo que refuerzan la concentración de riqueza capital e impiden el acceso a condiciones de vida digna para las personas humildes. La pretendida  linealidad imaginada desde los discursos del desarrollo ha mostrado ser una falacia, los ejes en que se ha diseñado la sociedad tienen que ser re definidos e igualmente necesitamos diseñar profesiones que nos permitan resolver los retos del siglo XXI. Se diseñaron profesiones para especializar en el reforzamiento de los discursos del desarrollo... Es momento de replantear el modelo y revisar las propuestas de los críticos del pos desarrollo, el desarrollo participativo, desarrollo sostenible y sustentable, desarrollo a escala humana y otras propuestas que nos conduzcan a tener sociedades más justas. 

Se ha legitimado la sociedad de los privilegios y se hace cada vez más evidente que ello nos conduce al desastre. La actual crisis puede ser vista como una amenaza a la vida individual y ello incrementa el individualismo, pero resulta evidente que nadie va a lograrlo sólo, pues no se trata de una amenaza al “Individuum”.

El encierro de la cuarentena acelera la proclamada cuarta revolución industrial. El imperio del “Deus ex Machina” puede reforzar el proyecto neoliberal que contempla emprendedores auto-explotados ingresando a las filas del subempleo e imaginando ser libres de la opresión institucional que sobrevive del siglo XX.... “Sea su propio jefe” e “Imagine que está resolviendo lo todo desde la fuerza de su propio ego”.  Patética pantomima posmoderna.

Revisemos juiciosamente la transición cultural que necesitamos, propongo que intentemos hacerlo con la mirada el  espíritu crítico que nos mostró  la psicología de la liberación al sospechar del imperio de la técnica, puesto que si “Deus ex Machina” deberá ser impulsado por humanas maquinas”.

El extractivismo se ha tecnificado y ahora mismo no es necesaria la migración de cerebros, porque la tecnología permite que estés "trabajando" desde cualquier lugar del mundo. ¿Dónde estamos ahora?, ¿Cómo imaginamos nuestras futuras prisiones?, ¿qué más es posible?.

Frente al exceso de imagen que bombardea las mentes de los ciudadanos en el siglo XXI. Violentando muchas veces la virginal intimidad del alma individual, prohibiendo y censurando, a veces, el acceso al misterio.... Es urgente rescatar la necesidad de retomar a la propia búsqueda, re activar la mirada interior y tratar de resolver las preguntas fundamentales ¿cuál es nuestro lugar frente a los actuales fenómenos?, ¿cómo puedo apoyar?, ¿cómo afrontar la crisis? ... Cada persona puede hacer algo y entre todos podemos hacer mucho.

Un pequeño gesto de generosidad y bondad puede alegrar el día de toda una familia, una sonrisa y una mirada amable pueden resolver parte del agotamiento, el estrés y el miedo.

Mientras dure la cuarentena podemos pensar que “Las nuevas formas de presencialidad nos permiten generar contacto y  calidez con poco esfuerzo”.  La virtualidad nos ofrece oportunidades interesantes para establecer contacto y retirarnos rápidamente a la intimidad de nuestros domicilios. Quizás ello implique un debilitamiento de la vieja escuela del encuentro físico y el contacto directo o quizás nos permita extrañarnos y disfrutar mucho más del encuentro.

Podemos irlo resolviendo con soltura y explorando con mesura, las propuestas que surgen de los retos que ahora mismo nos propone la crisis. Se me ocurre que abrigando el colectivo podemos tejer una cobija común para resguardarnos de la frialdad que propone el individualismo.

Estamos cansados de los vendedores con su casi exclusiva idea de que nos harán inteligentes, ricos, bellos, felices. Necesitamos situar la mirada en los asuntos más esenciales, como el disfrute y la preservación de la vida.

Frente a la coyuntura, puedo ver también, como se desplaza la imagen que representa al otro. Comprendiendo la “representación como creatura de la imaginación”, creamos la metáfora que nos permite vincularnos con el mundo desde un espacio más íntimo y esencial. En ese sentido, podemos creer que “el infectado” es un zombi que ha perdido sus facultades humanas y ahora mismo es simplemente “el portador de la plaga” o podemos asumir que “el infectado es otro humano que merece mi apoyo, que merece ser escuchado”, por eso fue que decidimos abrir espacios virtuales desde el consultorio popular para dar un lugar a las cosas que las personas están sintiendo en este momento.   (Sabermás)

La estructura discursiva que se configura como alivio a la crisis define cuidadosamente que la cuarta revolución industrial está aquí. Y que llegó para quedarse, que quienes no puedan tecnificarse estarán expuestos a la pandemia y pronto serán convertidos en zombis amaestra dos para “tareas menores” – esa idea me resulta simplemente repugnante pero la historia ha demostrado que las sociedades están construidas sobre los cadáveres de nuestros mártires.

Ahora mismo, no podemos olvidar que la tecnología ha reforzado brechas de inequidad y genera grandes barreras de acceso para los grupos humanos más vulnerables. ¿Qué podemos hacer al respecto? – debemos reforzar las redes de apoyo y el apoyo directo a los trabajadores informales pues ellos son los más vulnerables ahora mismo.

Los problemas actuales nos llevan por caminos inciertos pero tenemos que tomarnos el trabajo de "Habitar las preguntas correctas". Ahora mismo nos encontramos bordeando el vacío primordial creado desde la perspectiva del “homo economicus”  y difícilmente las respuestas puedan salir de ese mismo abismo.

Resumiendo: ¡Apaga la pantalla  y hazte responsable de quienes que tienes cerca ahora mismo!

domingo, 8 de julio de 2018

¿Qué pasa en colombia?

Los amigos que están fuera del país me preguntan: ¿qué esta pasando en Colombia?


Lo mismo nos estamos preguntado nosotros.

 
Bansky exposición de Navidad en Belén.

Con el café de la mañana me puse a pensar que hay varios factores a tener en cuenta en esta:

- El poder económico y político en Colombia esta en manos de un puñado de personas (que vienen asumiendo posiciones en el gobierno desde que nos soltamos de los españoles y su régimen colonial.

- Mas de medio siglo de confrontación armada en el territorio nacional nos han convertido en una sociedad que naturaliza y legitima la violencia.

- Recién iniciamos la transición que nos llevara a ser un país en paz, pero sabemos poco de la paz (no tenemos experiencia en ella) y muchos ciudadanos siguen pensando que la violencia y la confrontación armada es la mejor respuesta para ejercer el poder.

- Al menos el 70% de las personas no confía en el gobierno, tenemos administraciones corruptas, algunas personas denuncian alianzas entre miembros del gobierno y fuerzas armadas ilegales que ejercen control territorial en el país. Luego esas personas aparecen muertas.

- Nuestro gobierno ha sido, históricamente, incapaz de garantizar la vida digna a sus ciudadanos. Tenemos miedo a expresarnos libremente porque penamos que exigir nuestros derechos nos pone en riesgo.

- Narcotraficantes, locales y extranjeros tienen intereses en tener control sobre grandes extensiones de tierra que le permitan.

- Entre el 2002 y el 2008 se generaron 2.400.000 desplazados en Colombia y muchas de esas personas ahora están reclamando sus tierras.

- La empresa criminal hizo escrituras ilegalmente de las tierras abandonadas por los campesinos que huyeron para no ser descuartizados por los violentos (esas escrituras fueron legalizadas por miembros del cartel de notarios, recordemos que en 2008 habian 800 ganadores del concurso de notarios demandando al estado porque no los habían nombrado, los mismos que interpusieron al menos 500 tutelas para reclamar ser integrados a su cargo).

- Con la expectativa del fin al conflicto las victimas se han agremiado y están reclamando sus tierras, pero a los líderes de la reclamación de tierras los están matando.

- En Colombia hay al menos 188.000 hectáreas cultivadas con coca lo que permite a los narcos crear 700 toneladas de cocaína. En Colombia hay territorios en que la coca es la moneda de cambio y alternativamente utilizan pesos o dólares.

- La guerra entre los carteles de drogas es el mayor impedimento para la sustitución de los cultivos de coca (los lideres del programa de sustitución de cultivos ilícitos están siendo asesinados)
- La falta de apoyo a la economía del campesino hace que las personas que quieren sustituir cultivos no persistan en la transición económica, por lo que se presume que se están incrementando los cultivos de coca en al menos un 11%

- Como el gobierno de Colombia es incapaz de controlar los cultivos de coca se va a re activar las fumigaciones con glifosato, que se ha demostrado afectan el ADN humano y animal. No busquen estudios nacionales que los hallazgos no coinciden con el resto de investigaciones internacionales.

- Es importante diferenciar la cocaína de la hoja de coca. El parlamento andino ha declarado la hoja de coca como patrimonio cultural de los pueblos porque hace parte de la práctica espiritual de muchas comunidades, como es tradición y búsqueda de sabidurías no podemos erradicar la hoja de coca.

- Hay un gran debate entre generar recursos económicos a partir de la explotación de recursos naturales o proteger los recursos naturales y dinamizar la economía a través de la agricultura y otras prácticas más amigables con el medio ambiente. Aquí, los problemas relacionados con el fracking y el desplazamiento forzado en las zonas del país que eran estratégicas para crear hidroeléctricas. A los lideres ecologistas También los están matando.

- Los planes del gobierno nacional parecen estar centrados en un proyecto de sociedad industrial que utiliza a los más humildes como mano de obra cualificada y barata pero no facilita el desarrollo a escala humana para equilibrar las brechas de inequidad.

- La policía y el ejercito no logran proteger a los ciudadanos, por el contrario, se ha generalizado una mala percepción de éstos en todo el territorio nacional. Los escándalos de corrupción, intervenciones ilegales y asesinatos a la población civil no ayudan a mejorar dicha percepción. Igual la situación no es nada fácil porque los narcotraficantes han seducido a muchos civiles para usar armas y ejercer control territorial.

- Los medios de comunicación responden a intereses económicos particulares y están mas interesados en el negocio del entretenimiento que en aportar al desarrollo de nuestro hermoso país.

- Seguro que hay muchos otros factores - ¿cuál puedes ver tu?


Si quiere saber mas le sugiero consultar las publicaciones de:

Centro nacional de atención y reparación integral de victimas
La conferencia episcopal
Naciones unidas contra la droga y el delito
plan de ordenamiento territorial de Colombia
defensoría del pueblo
centro nacional de memoria histórica

Miren el mapa de los lideres que han sido asesinados recientemente en Colombia. Todo parece hacer parte de un plan maquiavelicamente orquestado.


miércoles, 4 de julio de 2018

Salvemos Internet.


Necesitamos democratizar el conocimiento.

Las dinámicas actuales del capitalismo han convertido el conocimiento en una mercancía mas para comprar y acumular. Así se privatiza el conocimiento y se convierte en otro elemento generador y amplificador de desigualdad social.


Acceder a formación universitaria (pregrado y postgrado) en mi país es un privilegio, por lo que se vienen gestando proyectos alternativos para democratizar el conocimiento basados en plataformas de software libre, comunidades de aprendizaje y grandes bases de datos Wiki que permiten a los usuarios generar contenido para compartir de forma gratuita con el resto de la humanidad.  Esto permite que quien no cuenta con los recursos suficientes tiene acceso a la información por otras vías. El acceso a la información es fundamental en la construcción de conocimiento en contexto.



Lo interesante de las plataformas que generan bases de datos wiki es que están basadas en la inteligencia colectiva y el desarrollo colaborativo, pero por eso mismo han sido perseguidas históricamente por grupos de personas que están interesadas en reforzar el statu quo de la propiedad privada, impidiendo así que muchas mas personas puedan acceder al conocimiento para desarrollar su pensamiento y su capacidad de acción.

Wikipedia es quizás la plataforma wiki más representativa para la construcción social del conocimiento en el siglo 21, abrió su sitio web tipo Media wiki el 15 de enero de 2001 permitiendo que cualquier persona expresara sus ideas para generar contenido que fuese accesible a todos lo que le garantizo una gran acogida en todo el mundo, actualmente su contenido es traducido a 298 idiomas, y tan solo en español somos mas de 126.000 personas generando contenido libre para la humanidad.

Mañana, el parlamento británico votara una propuesta sobre derechos de autor que afectaría significativamente el acceso a la información para la construcción y democratización del conocimiento en el mundo. Seguramente Wikipedia y otros sitios para compartir conocimiento tendrán que cerrar e incluso pagar terribles multas por atreverse a plantear estrategias democráticas de acceso al conocimiento.

En noviembre de 1989 Tim Berners-Lee creo el World Wide Web usando protocolo HTML, esto acelero el desarrollo del internet permitiendo la accesibilidad tal y como la conocemos hoy. Hoy, 4 de Julio de 2018, el señor Berners-Lee se opone a la propuesta de ley que se votara mañana en el parlamento británico. Vinton Cerf, uno de los creadores de internet, también se opone a la propuesta británica.

Lo que esta en juego es la libertad de expresión, los derechos humanos, la libertad de presa, el acceso a la información a potenciado el desarrollo humano a través del fortalecimiento de proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico.

El 19 de enero de 2012 cerraron Megaupload, ello marco un día trágico en el desarrollo de la libertad humana, afectando el libre acceso a la información y la democratización de contenidos digitales.

La democracia requiere derrumbar barreras de acceso al conocimiento, respetando claro esta los derechos de autor. Si bien las tecnologías de la información han cumplido un rol importante en el desarrollo humano, pueden plantear brechas y barreras de acceso a factores potenciales para el desarrollo de las personas.

La pregunta que tendíamos que hacernos es:
¿Qué tan libres queremos ser en internet?

El movimiento mundial hoy se activa así:
#SalvemosInternet #SaveYourInternet, #WikipediaSeApaga




lunes, 16 de enero de 2017

Disociación cultural.

Hay una división en el alma humana que nos invita a ver nuestros conflictos mas íntimos en en la persona del otro. 


¿Podemos vivir sin echar la culpa a los demás?
¿Cómo podemos minimizar nuestras diferencias?

domingo, 2 de octubre de 2016

Reclutamiento simbólico

“Reclutamiento simbólico”

Un par de semanas atrás, en consulta con un niño de 7 años, escuche lo siguiente… “No les podemos perdonar, ellos robaron y secuestraron…hay que matarlos a todos”. El relato hace parte de un juego espontaneo en mi trabajo como terapeuta infantil pero también es una referencia muy directa a lo que el alma colectiva está tratando de digerir en estos días.


El asunto nos cuestiona, digo, a propósito del conflicto armado en Colombia y de la percepción que los niños tienen del conflicto sin haber hecho parte directa de éste.

Personalmente, me confronta ver las consecuencias negativas de las posturas ideológicas de los adultos sobre las nuevas generaciones. Estoy sintiendo a mi alrededor una fuerza colectiva que se empeña en anclarse al pasado a partir del resentimiento y el rencor, lo veo en personas que adoptan constantemente la posición  de victimas perpetuas que no se atreven a tomar el liderazgo de sus propias vidas y se empeñan en señalar al otro como culpable de sus males sin reconocerse como parte fundamental del asunto. 

Tras más de medio siglo de conflicto armado en Colombia tenemos que admitir la desgraciada realidad… 18.000 posibles casos de reclutamiento infantil señalados por Natalia Springer,  “100.000 menores vinculados a sectores de la economía ilegal que dependen directamente de la guerrilla y las bandas narcotraficantes con un pasado paramilitar” según informo  la revista semana S...  lastimosamente tenemos muchas cifras que señalan a los niños y niñas de Colombia inmersos en el conflicto (político-económico) que heredamos de nuestros Abuelos. Y las cifras son frías, en el sentido en que aparecen despojadas de toda experiencia, lo que puede implicar que no se generen los aprendizajes necesarios para remediar dicha situación.

Cotidianamente he sentido que a los colombianos nos cuesta imaginar un territorio en paz, al menos en los límites internos de nuestras fronteras. He escucho en mi consulta que para conocer la paz hay que salir de las fronteras de nuestro territorio, del cuerpo propio, de la familia, del país y de las imágenes ancestrales que contienen nuestra identidad. Esto tiene mucho de fantasía  puesto que el conflicto interno, no permite vivir una paz externalizada que sea autentica, en otras palabras, " a donde vayas cargaras tus conflictos". 

A mí me preocupa el futuro  y el patrimonio más importante que tenemos para este, el capital humano "-la infancia-".  Y tengo claro que no soy el único que se pre-ocupa por y del futuro, de la infancia y lo que estamos construyendo en ella. 

En psicología tenemos el concepto de disociación para nombrar el fenómeno psíquico en que una persona no reconoce conscientemente aspectos de su experiencia, su memoria y/o su realidad.... lo que yo puedo creer es que dicho fenómeno tiene su homologo en nuestra cultura, en gran medida es para afrontar dicho fenómeno en el alma (psique)  individual que realizamos un proceso terapéutico, tradicionalmente mediante estrategias similares al dialogo socrático, y para buscar estrategias que nos permitan minimizarlo en la cultura generamos espacios también de interlocución entre contradictores políticos - construimos - generamos cohesión e integración. 

La situación actual de nuestro país, en proceso de transición de guerra a postconflicto, esta generando en la mente de los niños una huella de memoria  importante. Y creo, lastimosamente, que no estamos siendo conscientes de la profundidad que alcanza la situación.

Hace unas horas en el parque, con mis hijos y mi perro, jugando con arena, rodeado de niños... escuchaba los discursos políticos de los adultos que tomaban una u otra postura frente al las votaciones del plebiscito que le dará o quitara validez al  “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz duradera en Colombia” – un documento político que simboliza la firma de acuerdos para intentar re direccionar nuestro país con algunos de los contradictores más violentos del gobierno y del estado colombiano (representado en las tres ramas de poder que “se supone” elegimos conscientemente los colombianos). 
Allí, sentado con los niños, me preguntaba "que pensaran los mas pequeños de toda esta parafernalia?". a mi me daba la impresión de que "no saben muy bien de que están hablando", y de que "cada uno habla de su propio conflicto interior". Escuche frases como: " a mi padre lo secuestraron" "que importa otra rata en el congreso?", "nos van a volver como a cuba"...  En fin... salvo mi esposa no vi a nadie explicando a los niños que era lo que estaba pasando, pero recordé las palabras de mi paciente en consulta que con 7 años asegura que "uno no le puede perdonar a nadie" que "pedir perdón es para débiles" y que "aceptar una disculpa es mostrar fragilidad". 

Nadie lleva las cifras de los niños y niñas que reclutamos simbólicamente para la guerra, a los que les enseñamos que "perdonar es malo"...

¿Que demonios estamos haciendo?, mejor dicho ¿a que estamos jugando?

Hace 100 años descubrimos que el juego permite identificar los movimientos que se generan  en psique de las personas, los grupos y las sociedades. Johan Huizinga descubrió y sustento el juego como un elemento consustancial de la cultura que nos permite identificar el desarrollo de las personas, las familias, y las sociedades...de allí mi pregunta, porque es  particularmente llamativo el juego que hace énfasis en el conflicto en que se muestra de forma clara y sistemática la división  de la psique.  
Los "juegos de guerra" suelen ir acompañados de relatos en los que dos fuerzas chocan por motivos relacionados con la supervivencia o la hegemonía  del poder político y el dominio total del mundo ( en mi terapia "el cajón de arena" que es el mundo). Lo que he podido aprender es que "el niño" (también el adulto) metaforiza en las fuerzas en conflicto dos aspectos de su psique que le resultan inconciliables (identidad de genero tradicional versus emociones homosexuales, amor y crueldad enfocadas en la misma persona, etc) y en el juego como metáfora  le es mas fácil representar la situación que experimenta. 


lo que me deja dos preguntas mas...

¿Que demonios estamos pensando?  y ¿Cómo imaginamos el futuro? 

Que me expliquen por favor....

psicodavidg@gmail.com

corodinacion@fg-it.com



sábado, 9 de abril de 2016

Mesías y política. .



Han pasado 68 años desde que mataron a Gaitan, un hecho que marco la historia de nuestra patria e hizo evidente la crisis de legitimidad del Estado que promueve la persecución política de opositores enfatizando la importancia de facciones políticas contra la unidad nacional, una realidad que no ha cambiado mucho en la actualidad.

Al escribir esto me siento recitando la lección de historia que estando en bachillerato tenía que memorizar para aprobar el examen de sociales. Hoy debo reconocer que algo ha cambiado… Ha cambiado, en mí, la necesidad de significar este hecho como parte fundamental de nuestra historia y devenir. Difícilmente de adolescente le di importancia suficiente a ello.

Se dice que después del asesinato de Gaitán Bogotá se sumió en un caos colectivo: muertes, saqueos, incendios y derrumbamiento de edificios en la ciudad de Bogota (el famoso Bogotazo). El caos se propago rápidamente a todo el país generando una ola de violencia y desplazamiento masivo de la gente hacia las ciudades, fenómeno que se volvió cotidiano en nuestro país y que hoy se traduce en pobreza, desigualdad social, contaminación y más violencia, entre otro gran número de cosas feas (además de ser un gran negocio para algunos).


Incendio del tranvía en la Plaza de Bolívar, el 9 de abril de 1948. Álbum de José Vicente Ortega Ricaurte, Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá.



Algunos querían que tras la muerte de Gaitan se produjeran algunos cambios en la estructura de nuestro gobierno. Sin embargo, éstos cambios solo representan un ideal para el ciudadano de a pie cansado de la corrupción, inequidad e injusticia social.  En la historia que recuerdo del colegio, éste evento genero el incremento de tugurios y en todo el país, territorios poblados por mendigos en un panorama desolador que nos recuerda a la ciudad Gótica del viejo Batman (constantemente utilizada como metáfora de la Medellín actual)

Un grupo considerable de “los pobres de la época” conformaron la clase media, gran parte de los emigrantes y desplazados del campo se instauraron como el estrato bajo e indigente de las ciudades, sobreviviendo más que viviendo. los antiguos pobres aprendieron que al pertenecer a un partido político podían tener beneficios económicos directos de la ejecución de acciones públicas, sin importar que ello implicara la participación en una guerra de facciones que poco o nada tiene que ver con la legitimidad del estado y el fortalecimiento del mismo como garante de los procesos sociales, soberanos y democráticos (cosas que uno quiere creer).  

El bogotazo partió en dos la historia de nuestro país al representar la imagen mesiánica, presente en nuestra idiosincrasia y latente durante tantos siglos, configurando un hecho mítico que se convertiría en estandarte para futuras luchas.  

Hoy no sentimos con tanta fuerza la influencia del mito Gaitanista y la mayoría de los colombianos no referencian estos hechos como parte importante de nuestra historia, de hecho muchos no recuerda nada y solo pueden sumergirse en pantomimas televisivas que le ayuden a ignorar quienes son y qué pueden hacer en el mundo.  Para muchos lo de Gaitan fue una excusa tan eficiente como el florero de Llorente y por lo mismo es importante superar el relato y enfocarnos en el presente y el futuro de nuestra golpeada patria.

Más débil que el recuerdo de Gaitan, emblema nacional y figura de nuestro panteón colectivo, se ha estado marchitando la imagen de un pueblo enfurecido que reclama justicia y que si bien puede aparecer como una masa destructora (desorientada y colérica) que reclama un lugar para el sentir colectivo, el de la agonía del humilde, el obrero, el desarraigado, desplazado y victimizado que ha perdido a su mesías.

En la retórica oficial percibimos un lenguaje político que minimiza el sentir del pueblo señalando a los manifestantes como potenciales guerrilleros o revoltosos sin causa y animándonos a comprar otras imágenes mesiánicas que no nos permitan cuestionan nuestra realidad histórica.  


Hoy no tengo mucho tiempo para escribir y como una imagen dice más que mil palabras…

La piedad de Miguel Angel.

Copyright: 2006 Warner Bros. Pictures Inc.
- See more at: http://www.superiorpics.com/eva_marie_saint/movie-picture/2006_superman_returns_037.html#sthash.Cxi9wBIn.dpuf


En este asunto hay mucha tela por cortar.