Explora esto

Mostrando entradas con la etiqueta psicología Infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicología Infantil. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de febrero de 2018

Curso Psicoterapia infantil 2018 -1

Este curso surge de una búsqueda constante por comprender la mente infantil, su lenguaje y sus necesidades. 




Este curso tiene como objetivo realizar una aproximación crítica y analítica,  al trabajo desarrollado desde la psicología clínica para el abordaje Psicoterapéutico de niñas y niños.


Es un curso exclusivamente para psicólogos,  estudiantes de psicología y carreras afines que tengan como foco de trabajo "la superación del trauma".

La imaginación y el juego del niño se presentan como un fenómeno complejo, tanto por la gran cantidad de factores que podemos observar en el proceso como por la facilidad y fugacidad con que éste cambia de dirección, planteando una gran capacidad para adaptarse que difícilmente se vera reflejada inmediatamente en el comportamiento infantil, más cuando se le pide al niño que no juegue.

El juego es el motor del desarrollo infantil, permitiendo al niño/la niña potenciar las distintas funciones que requiera para adaptarse al mundo, mejorar su comprensión de la realidad (su mundo interior y su contexto socio cultural) y aprender de forma placentera a comunicarse con su entorno. Usamos el juego porque nos plantea una forma natural de comunicación que puede ser común a todas las edades.

Vamos a afinar la mirada, para comprender la importancia de aprender y divertirse en paralelo. Realizaremos un acercamiento a las diferentes estrategias de intervención con niños y niñas poniendo en contexto los diferentes modelos de trabajo propuestos desde las diferentes escuelas de pensamiento en psicología. De entrada hay que tener presente que la psicoterapia orientada a través del juego sigue siendo el enfoque dominante en psicoterapia infantil por ser el que mejores efectos logra en el largo plazo. El juego viene siendo utilizado en el último siglo desde enfoques Psicoanalítico, Psicodinámicos, Humanistas, Cognitivos, Conductuales, Sistemicos e incluso también desde modelos emergentes, todos estos enfoques coinciden al encontrar que el cambio ocurre en el niño a través del proceso de juego.

La base del trabajo propuesto es la sensibilidad y el respeto por el niño  como prioridad del trabajo clínico.

El contenido del curso incluye los siguientes temas:


1- Fundamentos del Juego
2- El juego en el proceso terapéutico
3 - El juego en el desarrollo infantil.
4 - Habilidades Terapéuticas para el trabajo con niños y niñas
5 - Enfoques Teóricos
6 - Investigación desde un enfoque terapéutico centrado en el juego.

7 - Indicadores para un proceso terapéutico a través del juego. 


¿Dónde serán los encuentros?:
Centro psique –Medellín – Calle 46 # 81-53  tel: 5810975

¿Cuándo?:
Jueves de 6 pm iniciando el 1 de marzo, 8 encuentros, terminando el 26 de Abril.

Inversión: $ 320.000 pesos colombianos   $110 Us

Inscripciones: Registre sus datos aquí:

Dudas e inquietudes en el 3003751718 y en el +57 5810975

jueves, 7 de septiembre de 2017

Arte infantil como recurso.

En mi trabajo actual, asumiendo la dirección  del centro psique,  vengo explorando algunas preguntas en torno a la necesidad del niño de reclamar la formación artística como recurso central del desarrollo en la primera infancia.

Ahora mismo se nos brinda la posibilidad de relacionarnos con padres de familia, maestros y psicólogos que se interesan particularmente por el arte como recurso en la crianza, el acompañamiento pedagógico y las posibilidades terapéuticas que ofrece.



La imaginación  genera un espacio para  la emergencia del símbolo que permite vincular las necesidades del niño con sus propias intenciones, de tal suerte que se ofrece como vehículo para la metáfora,  tesoro esencial de la psique creativa.

Es necesario dotar de recursos materiales (lápices, marcadores, pigmentos, instrumentos, arcilla, plastilina… etc) el espacio de juego y permitir una exploración libre de prejuicios para acudir al encuentro del acto creativo en que el niño (sujeto en búsqueda de sentido) puede nombrar su experiencia en el mundo.

Cada recurso utilizado brinda la oportunidad al niño de configurar un lenguaje único, propio y autentico, de conectar su mundo interior con la realidad social a la que pertenece.  Así no es extraño escuchar algunos niños que nombran temas complejos relacionados con el maltrato infantil, la trata de personas o la violencia en las calles de nuestra ciudad, incluso algunos se arriesgan e intentan nombrar elementos más complejos de su realidad percibida.  


El interés fundamental del taller está orientado  al desarrollo íntimo de cada estudiante, su autenticidad y su percepción del mundo en contraposición a su capacidad para explorar técnicas diferentes en su afán por compartir su cosmovisión, su opinión y experiencia.



Luego surge la necesidad de generar espacios para compartir el relato que los chicos van tejiendo en torno a la humana necesidad de comunicar los aspectos más complejos de su experiencia y  anudarlo a la tarea de mantener el espíritu lúdico característico de la infancia. Así surgió la posibilidad de configurar unos escenarios de exposición  itinerante que se fueron  convirtiendo en el pretexto básico para hilar la búsqueda de sentido en contexto, y facilitar a ese sujeto-niño la posibilidad de configurar un lugar en el mundo adulto más acorde a sus necesidades e intenciones.


Fuimos aprendiendo que la intención puesta en el color y la línea como ejercicio esencial, permite materializar  la curiosidad, de tal suerte que el placer de nombrar ese espacio vacío entre la experiencia del sujeto, el pensamiento en su imagen, y la energía creativa que motiva la obra se plantean como un ejercicio de intima legitimidad frente al mundo del otro... en el escenario de la palabra y la mirada.  

Llegamos a pensar que, en éste caso, la imaginación es más importante que el conocimiento heredado, puesto que mientras la primera crea y transforma el mundo, la otra se enfoca en reconocer lo que ya sabemos. Con ello no queremos decir que el conocimiento no sea importante, en cambio pensamos que es la duda, la curiosidad y la sorpresa los motores primordiales  de éste trabajo.

Cabe aclarar, también, que el camino apenas inicia y tenemos mucha tela por pintar. 

viernes, 8 de abril de 2016

Superar el adultocentrismo





Cada mañana entran al salón expectantes, son embajadores de sus familias en un espacio que configura su realidad, la escuela. Están allí para aprender a relacionarse,  crear, jugar, transformar y empezar a construir la sociedad del mañana. Al menos eso nos gustaría pensar.

La indiferencia del adulto ante la realidad del niño en sus ambientes cotidianos, casa - escuela, llega a ser alarmante, hoy sabemos que la negligencia afecta el desarrollo positivo y genera situaciones como: baja autoestima, dificultades para la expresión de emociones y sentimientos, problemas del lenguaje,  estrés infantil,  riesgo de acoso escolar, riesgo de abuso sexual,  agresividad, bajo rendimiento escolar, problemas de aprendizaje e incluso se relaciona con problemas  asociados a la falta de atención e hiperactividad (pues genera síntomas similares).

La causa central de la negligencia en la crianza es el adultocentrismo, entendido este como la presencia una hegemonía en que las personas adultas ostentan el poder generando relaciones sociales asimétricas que desvirtúan la vivencia interna del niño presionándolo para adaptarse a los requerimientos del mundo adulto.

Desde la perspectiva del niño, no hay lógica en el desarrollo de las sociedades contemporáneas, con sus afanes confusos (Urbanismo, Procesos industriales, progreso tecnológico, auge de las redes Sociales, entre otras cosas).  Sin embargo, estos fenómenos configuran la realidad en que el niño está inmerso y moldean tanto su conducta como su forma de pensar y sentir.

Los adultos como punto de referencia para el niño y la escuela como representación cotidiana del estado introducen al niño en una doble vivencia, una interna y otra externa. Queriendo jugar pero teniendo que hacer la tarea, identificándose con sus padres pero asimilando el hecho de que éstos deben trabajar y no pueden disponer tiempo suficiente para jugar con ellos. Así el infante siente atacada su personalidad emergente en la que vincula el sentimiento de libertad y autenticidad del ser, además condiciona su posibilidad de expresión con exigencias adaptativas y aconductuamiento. Ello genera en la vivencia infantil un contraste que implica “ser” y “no ser” pero que el niño no cuenta con los recursos (dispositivos) para comprender suficientemente.

El descubrimiento consciente y responsable del mundo debe trascender a las lógicas del materialismo y egocentrismo presentes en el espíritu de nuestra época.  Para ello tenemos que validar la experiencia del niño en la sociedad y facilitar la construcción de dispositivos que permitan a cada niño saberse sujeto activo y transformador de realidades.

Personalmente, me gusta pensar que cuando trabajo con niños estoy combatiendo el adultocentrismo. El mundo de un niño es emocionante, su realidad está marcada de un heroísmo cotidiano en una tendencia psicodramatica autentica y natural. Al menos para mí, es muy gratificante participar de una  experiencia única con cada niño o niña que llegan a mi consulta.  Es allí que surge una imagen nueva del niño, no solo como receptor de influencias culturales sino como sujeto activo y trasformador. 

En psicoterapia infantil utilizamos diferentes técnicas y procedimientos que permiten la expresión autentica del niño para generar bienestar emocional y social, tanto al niño como a sus familias. Una de las herramientas que yo más utilizo es la caja de arena  porque facilita la expresión de emociones y sentimientos para identificar los aspectos conflictivos en la vida del niño.  

Si bien  la terapia infantil está dirigida a los niños, es muy importante la participación de todos los miembros de la familia, esencialmente  para que se refuerce y afiance lo positivo a la vez se hacen responsables de sus acciones mientras avanza el proceso  psicoterapéutico.

Los padres se sorprenden en las primeras sesiones de terapia al reconocer la influencia directa de las técnicas no verbales, puesto que en el precario desarrollo del lenguaje los niños no cuentan con las suficientes habilidades para nombrar su experiencia, para ello se utilizan técnicas que permiten la expresión de forma lúdica y dramática.


ver también



Gracias por sus preguntas, mensajes y correos.