Explora esto

Mostrando entradas con la etiqueta Psicología profunda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología profunda. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de junio de 2025

Grupo de Estudio y Supervisión Clínica en Psicología Profunda

Programa Académico

Grupo de Estudio y Supervisión Clínica en Psicología Profunda

Julio – Noviembre 2025 · 10 sesiones · Modalidad online.


Presentación General

Este grupo de estudio y supervisión clínica está orientado a profesionales y estudiantes avanzados en áreas afines al cuidado del alma (psicología, psiquiatría, psicoterapia, psicoanálisis, arteterapia), con el propósito de profundizar en los fundamentos de la psicología profunda y su aplicación terapéutica. El programa articula contenidos teóricos y clínicos a través de la lectura reflexiva de textos fundamentales, el análisis simbólico de casos reales y el trabajo experiencial mediante técnicas como la amplificación, el trabajo con sueños y la imaginación activa.

 

Objetivos del Programa

·       Brindar un sustento teórico sólido sobre los fundamentos de la psicología profunda, en especial desde la perspectiva junguiana, arquetipal y simbólica.

·       Aplicar dichos fundamentos al análisis y supervisión clínica, integrando dimensiones teóricas, metodológicas y técnicas del proceso terapéutico.

·       Favorecer el desarrollo de una actitud clínica reflexiva, creativa y transformadora, orientada a la escucha del alma y al reconocimiento del sufrimiento como emergencia de sentido.

·       Desarrollar habilidades de diagnóstico profundo que permitan identificar complejos, mitologemas y patrones simbólicos desde una perspectiva hermenéutica y fenomenológica.

·       Fortalecer la capacidad de acompañar procesos de crisis, duelo, fragmentación del sentido y transiciones vitales, desde herramientas clínicas propias de la psicología junguiana.

·       Integrar recursos como la amplificación simbólica, la escritura terapéutica, la imaginación activa y el trabajo con sueños, en diálogo con las necesidades del proceso terapéutico.

·       Consolidar un espacio de formación continua, resonancia clínica y supervisión colaborativa, que enriquezca la práctica profesional desde una ética del cuidado profundo.

·       Fomentar la expansión de la psicología profunda como marco clínico y simbólico para el trabajo terapéutico contemporáneo.

 

Calendario Académico

Fechas de Encuentro (2025)

  • Julio: 12 y 26
  • Agosto: 9 y 23
  • Septiembre: 13 y 27
  • Octubre: 11 y 25
  • Noviembre: 8 y 22

Horario: Sábados de 10:00 a.m. a 12:00 m. (hora Colombia)
Modalidad: Virtual (Google Meet)

 

1. El Yo y la Consciencia: Exploración inicial del motivo de consulta (Julio 12)

  • Fundamentos teóricos: cartografía de la psique
  • Enfoque clínico: Primer contacto con el paciente, establecimiento del encuadre, indagación del motivo de consulta y cartografía inicial de las dimensiones de acompañamiento en el proceso.
  • Preguntas clave: ¿Desde dónde habla el Yo? ¿Qué está consciente y qué permanece oculto?
  • Técnica asociada: actitud fenomenológica.

 

2. Complejos y núcleos de conflicto: Reconocimiento de patrones. (Julio 26)

  • Fundamentos teóricos: Naturaleza estructural y dinámica de los complejos, su autonomía e influencia en el comportamiento.
  • Enfoque clínico: Identificación de núcleos sintomáticos, aspectos metodológicos, relación entre la transferencia y repetición.
  • Técnica asociada: Escucha activa y método asociativo, mapa simbólico de resonancias y síntomas.

 

3. Teoría de la libido y dinámica de la energía psíquica.  (Agosto 9)

  • Fundamentos teóricos: las dinámicas de la energía psíquica.
  • Enfoque clínico: Síntoma, energética psíquica, actitud simbólica. Exploración de la sombra. Aspectos energéticos de la depresión, la ansiedad, y la compulsión.
  • Técnica asociada: imaginación activa.

 

4. Imágenes arquetípicas: reguladores simbólicos de la psique profunda. (Agosto 23)

  • Fundamentos teóricos: Relación entre instintos, arquetipos y patrones universales.

·       Enfoque clínico: Indicadores para un diagnóstico simbólico. ¿A qué mitologema responde este paciente?

  • Herramienta complementaria: técnicas de arteterapia.
  • Técnica asociada: Amplificación Simbólica.

 

5. Persona y sombra: tensión entre adaptación e interioridad. (Septiembre 13)

  • Fundamentos teóricos: La persona como máscara adaptativa, la sombra como contenido potencial.
  • Enfoque clínico: Rupturas adaptativas, doble vida, crisis identitarias. Dificultades relacionales.
  • Técnica asociada: Trabajo con sueños, escritura terapéutica.

 

6. Eros y logos en el proceso terapéutico: entre el vínculo y el límite. (Septiembre 27)

  • Fundamentos teóricos: Ánima y Ánimus. Función trascendente.
  • Enfoque clínico: Transferencia, idealización, polarización emocional, proyección y rechazo.
  • Tópicos clínicos: Dependencia emocional, dificultad relacional, duelos no elaborados, dinámica de los complejos.
  • Técnica asociada: personificación.

 

7. Transformación psicológica y proceso de individuación. (Octubre 11)

  • Fundamentos teóricos: El Sí Mismo como centro y totalidad, principio organizador de la psique.
  • Enfoque clínico: Momentos de crisis existencial, emergencias simbólicas, sueños de totalidad.
  • Pregunta orientadora: ¿Cómo facilitar la conexión con el eje del Sí Mismo en medio del caos?
  • Técnica asociada: aspectos clave de la bitácora terapéutica.

 

8. Crisis vocacionales y sentido: el camino de la individuación. (Octubre 25)

  • Fundamentos teóricos: Fases del proceso de individuación, el viaje arquetípico del alma.
  • Enfoque clínico: estrategias para el acompañamiento en crisis de sentido, pérdida de dirección, resignificación del camino.
  • Técnicas asociadas: Imaginación activa, escritura automática y reconocimiento de narrativas emergentes, revisión biográfica.

 

9. Incluir el trabajo con sueños en psicoterapia. (Noviembre 8)

  • Fundamentos teóricos: aspectos esenciales del trabajo con sueños.
  • Enfoque clínico: Tipos de sueños, técnicas de trabajo con sueños.
  • Técnica asociada: uso de la bitácora de sueños.

 

10. Psicología de la transferencia. Noviembre 22

  • Fundamentos teóricos: Transferencia, contratransferencia, campo arquetipal.
  • Enfoque clínico: Resonancias personales del terapeuta, ética de la implicación, simbolismo alquímico.

 

Bibliografía Básica.

  • Murray Stein, Carl G.Jung, Marie-Louise von Franz, James Hillman, Erich Neumann.

Inversión

  • USD $200 por el ciclo completo (10 sesiones)
  • USD $50 mensual

Incluye: acceso a lecturas, grabaciones, materiales complementarios y participación en un grupo de trabajo continuo.

lunes, 3 de enero de 2022

La psicología del mito y su abordaje practico en la psicoterapia.

Psicología profunda y psicoterapia

 La psicología del mito y su abordaje practico en la psicoterapia. 


El 2 de febrero de 2022 retomamos actividades del grupo de estudio de psicología profunda y psicoterapia, si tienes interés en participar del grupo puedes contactar a @psicologoDavidGaleano a través de puedes ver más en https://wa.me/+573003751718

 


Proponemos asumir que la mayor aventura de la existencia es el viaje interior y el proceso de autodescubrimiento, dicha aventura heroica se evidencia en el relato transcultural de monomito y aparece en antiguas tradiciones como los misterios eleusinos en que la figura de core desciende al infierno para confrontarse con su destino en el reino de los muertos.

¿Qué aprendizajes nos dejan los relatos míticos que han inaugurado la cultura de occidente? ¿Qué valor practico tienen para la psicología contemporánea? ¿Cómo se realiza practico que inclúyala psicología del mito?

Viajaremos entre luces y sombras, buscando acercarnos el misterio de la psique profunda y sus patrones arquetípicos, seguiremos los mapas del alma dibujados por varias creaturas curiosas que indagaron durante toda su vida en diversos aspectos de la psicología del mito.

Serán aquí particularmente relevantes las figuras del puer y la pueya así como las imágenes que los complementan, sabios y sabias del hundo humano y de la realidad imaginal.

Atención pues que vamos a realizar un abordaje practico del trabajo con los mitos inspirados en el trabajo de Jung, Cambell, Kerenyi, Moyers, Anne Baring, Cashford Jules, Robertson, Alonso, Gilbert Durand, Christine Downing, Andrés Ortiz, Hillman, Gieguerich  y varios otros…

 

Nos vemos *los miércoles* entre las 8 y las 10 pm (hora Colombia)

Las fechas programadas para nuestros encuentros durante el primer semestre serán: febrero 2, 9, 16,23, marzo 2, 9, 16, 23, 30, abril 6, 20, 27, mayo 4, ,11, 18, 25

 

En nuestros encuentros de realizan actividades teórico/prácticas y vivenciales (finalmente no puedo alejarme de mis influencias arteterapéuticas y el grupo ha estado funcionando como staff técnico durante 2 años) @psicologoDavidGaleano).

 

Información e inscripciones en: https://wa.me/+573003751718



costo: 55 dólares mensuales. 


jueves, 7 de enero de 2021

Psicología profunda y psicoterapia




 Información General

Responsable: David Galeano

Contacto: +573003751718 psicodavidg@gmail.com

Horario: sábados de 7 a 9 am      

Modalidad: Formación Virtual

Fechas:  febrero 4, 11, 18, 25, marzo 4, 11, 18, 25, abril 8, 15, 22,29 mayo 6,13, 20, 27

Ejecución: Febrero a noviembre de 2021

Perfil del participante: Terapeutas interesados en la psicología profunda.

Propósito: Generar espacios de desarrollo y difusión de la psicología profunda.

Aporte: 110.000 $ pesos colombianos 30 Us

Pre inscripciones:  https://forms.gle/iBegEHrvtRm3zPFF8 

 

Descripción


La formación como psicoterapeuta implica paciencia, constancia y rigor. Para ello es necesario vincularse a diversos procesos que complementen el análisis o proceso personal (talleres, cursos y grupos de estudio). El acercamiento a la psique profunda implica necesariamente un contacto paradójico con esa complejidad pantanosa del inconsciente personal y colectivo – paradójico en tanto aparece distante cuanto más cerca esta y se muestra ajeno en tanto más poder asume sobre nuestra psique consciente.

Sabiendo ello, en febrero de 2021 se genera un proceso de apertura para vincularse al grupo de estudio en psicología profunda y psicoterapia que lidera David Galeano, desde este año el grupo cuenta con el apoyo del colectivo centro psique y pretende establecer diálogos con procesos del colectivo como el consultorio popular de psicología.

Si desea hacer parte del grupo ha de comunicarse con el colectivo centro psique para programar una entrevista individual en la que pueda expresar sus razones para participar del grupo, allí será inforamd@ de los requisitos, condiciones y compromisos que puede implicar la vinculación al mismo.

Durante el 2020, entre febrero y noviembre, el grupo estuvo centrando su trabajo en el fortalecimiento de habilidades necesarias para el ejercicio de la psicoterapia y el reconocimiento de los diversos enfoques contemporáneos que surgen de la psicología analítica.

Es importante recordar que los tres pilares de la psicoterapia son el proceso personal del terapeuta, la formación teórico/técnica y el trabajo supervisado. Así mismo, aclarar que el trabajo desarrollado en el grupo implica una conexión constante con los contenidos del inconsciente de los participantes en una apuesta por la construcción colectiva de conocimientos y experiencias sensibles. Este, y otros grupos que acompaña David Galeano se han mantenido como grupos cerrados y actualmente están en fase de apertura a nuevos compañeros y compañeras que deseen construir en círculos de estudio.

Si desea vincularse al grupo, agende una cita para su entrevista. +573003751718 (whatsapp)

 

Contenido del primer semestre primer semestre

  • Epistemología, simbolismo y paradigma de la complejidad.
  • Perspectivas profundas de la psique. Relaciones entre la propuesta psicodinámica, el constructivismo, la psicología profunda, fenomenología y existencialismo.
  • Inconsciente personal creatividad y teoría de los complejos
  • Arquetipos e inconsciente colectivo
  • Psicología de la consciencia y psicología del inconsciente
  • El psicodiagnóstico en la psicología profunda
  • Diagnostico diferencial – Contextos clínicos.
  • Topografía Psíquica.
  • Psicología relacional
  • Cognición y psicología profunda
  • La psique y sus defensas
  • Psicoterapia y abreacción
  • Psicología existencial

 

También te puede interesar:

viernes, 9 de octubre de 2020

Pan y la Psicoterapia

Nuestro espacio de conversación para el mes de Octubre tiene como invitado al Dios pan. 


Nuestro pretexto principal es el texto de James Hillman "pan y la pesadilla".

Allí se presenta al dios-cabra como representante personificado de la naturaleza como fuerza generadora y primigenia. 

dice Hillman que Pan se encuentra presente en nuestros instintos, y que el Panico y la Pesadilla se muestran como la puerta de entrada al reconocimiento de nuestra naturaleza reprimida.  

Pese a que Plutarco anunciara que "el gran Pan ha muerto", Hillman identifica la esencia arquetipal de su imagen en la psicopatología del instinto: La violación, la masturbación, los terrores nocturnos y muchas pulsiones naturales que se manifiestan en vivencias particulares como la irrupción de esa fuerza que los helénicos nombraron como el dios Pan. 

En nuestro conversatorio vamos a tejer un puente entre la propuesta de Hillman y algunas experiencias en psicoterapia. 

Involucrémonos pues en el retorno a la Grecia psíquica e imaginal. 

Nos vemos el sábado 10 de octubre de 2020 en la sala virtual.

Para inscribirte déjame tus todos en el siguiente formulario.

https://forms.gle/fkPipXmuz48X4C9s7

Mas información en el whatsapp +573052982796



miércoles, 19 de agosto de 2020

Heracles y la psicoterapia.

Heracles y la psicoterapia.

 

La propuesta para septiembre es conversar un rato sobre Hércules (Heracles) y sus 12 tareas, hablemos un poco sobre las claves que podemos aprender del mito de uno de los héroes más representativos de todos los tiempos.  




El descubrimiento del monomito y los factores psíquicos presentes en las tareas del héroe en su viaje, brinda herramientas para acompañar a nuestros pacientes, consultantes y clientes en su camino de auto descubrimiento.

El desarrollo de la consciencia en el encuentro con lo desconocido/inconsciente implica una serie de labores, retos o pruebas que un individuo humano debe afrontar.

Re activaremos la pregunta y la experiencia en torno al “acompañamiento en el camino que propone la psicoterapia”. Seguimos tejiendo la pregunta colectiva en torno a la relación intima con la imagen del mito del héroe griego para esbozar algunas claves que nos orienten en el proceso de individuación.  

¿Cómo se actualizan los mitos y ritos iniciáticos?

¿Qué tan vigentes son las imágenes del héroe helénico?

¿Cuáles son las claves que se pueden pesquisar en el viaje del héroe en función de un proceso psicoterapéutico?

¿Cómo evitar la banalidad/empobrecimiento de la imagen en un mundo que se debate entre la mercantilización y la sacralización de la vida?

¿Cuál de las 12 tareas estaré necesitando reconocer aquí y ahora?

  • ·         Estrangular al león de Nemea
  • ·         Matar a la hidra de Lerna
  • ·         Capturar vivo al jabalí de Erimanto y llevarlo al palacio de Euristeo
  • ·         Capturar a la cierva de Cerinía
  • ·         Matar a las aves del Estínfalo
  • ·         Limpiar los establos de Augías en 1 día
  • ·         Capturar vivo al toro de Creta
  • ·         Atrapar a las yeguas de Diomedes
  • ·         Conseguir el cinturón de Hipólita
  • ·         Robar el ganado del gigante Gerión
  • ·         Descender al infierno y capturar al perro Cerbero
  • ·         Robar las manzanas de oro del jardín de las Hespérides

 

La vida material, en ausencia de metáforas suele convertirse en denso hormigón que imposibilita el movimiento, pero ahora sabemos que es posible correr el velo de la vida ordinaria y acudir al llamado de la aventura, asumir sus retos, sus riesgos y explorar sus tesoros.

 

Y de la realidad que se teje en la mirada se esculpen criaturas fantásticas que como Pigmalion podemos descubrir en las cinceladas del hormigón que es la vida cotidiana.

 

Nos vemos el sábado 12 de septiembre de 2020 en la sala virtual.

 

Para inscribirtedéjame tus todos en el siguiente formulario.

https://forms.gle/fkPipXmuz48X4C9s7

Mas información en el whatsapp +573003751718

jueves, 23 de julio de 2020

Jung, La imaginación activa y el tarot


En la psicología Jungiana es muy común escuchar hablar sobre la relación que Jung tuvo con el tarot, pero realmente hay muy pocas referencias del mismo a este tema.



El texto más significativo  del propio Jung sobre el tema esta posiblemente en “Visions: Notes of the Seminar dado en 1930-1934 por CG Jung , editado por Claire Douglas. Vol. 2. (Princeton NJ, Princeton University Press, Bollingen Series XCIX, 1997), pág. 923.]  - aquí el texto completo 

https://books.google.es/books?id=A71orzWkaR4C&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1&fbclid=IwAR1LRBHZxxWuQ1_mN-By3p4aoqR78Gaxbo0EtjiO6pbJWo1lrFkZGlqr3gY#v=onepage&q=tarot&f=false


Era marzo 1 de 1933, y Carl Jung hablaba sobre la imaginación activa en un seminario, allí utilizo las referencias de las cartas del tarot para ejemplificar un poco el fenómeno.
Aquí hay una transcripción de sus palabras: (se aceptan correcciones)
“Otro extraño campo de experiencia oculta en el que aparece el hermafrodita es el Tarot. Es un juego de naipes, como los que usaron originalmente los gitanos. Hay ejemplares españoles, si mal no recuerdo, data del siglo XV.
Estas cartas son realmente el origen de nuestro paquete de cartas, en el que el rojo y el negro simbolizan los opuestos, y la división de cuatro (palos, picas, diamantes y corazones) también pertenece al simbolismo de la individuación.
Son imágenes psicológicas, símbolos con los que uno juega, como el inconsciente parece jugar con sus contenidos. Se combinan de ciertas maneras, y las diferentes combinaciones corresponden al desarrollo lúdico de los acontecimientos en la historia de la humanidad.
Las cartas originales del Tarot consisten en las cartas ordinarias, el rey, la reina, el caballero, el as, etc., solo que las figuras son algo diferentes, y además, hay veintiuna cartas sobre las cuales hay símbolos, o Imágenes de situaciones simbólicas.
Por ejemplo, el símbolo del sol, o el símbolo del hombre colgado por los pies, o la torre golpeada por un rayo, o la rueda de la fortuna, y así sucesivamente.
Esas son ideas arquetípicas, de naturaleza diferenciada, que se mezclan con los componentes ordinarios del flujo del inconsciente y, por lo tanto, es aplicable a un método intuitivo que tiene el propósito de comprender el flujo de la vida, posiblemente incluso predecir eventos futuros. , en todo caso, prestándose a la lectura de las condiciones del momento presente.
De esta manera, es análogo al I Ching, el método de adivinación chino que permite al menos una lectura de la condición actual. Verá, el hombre siempre sintió la necesidad de encontrar un acceso a través del inconsciente al significado de una condición real, porque hay una especie de correspondencia o semejanza entre la condición prevaleciente y la condición del inconsciente colectivo. ..
“Ahora en el Tarot hay una figura hermafrodita llamada "Le diable" [la carta del Diablo]. Eso sería en alquimia el oro. En otras palabras, un intento como la unión de los opuestos le parece a la mentalidad cristiana como algo diabólico, algo malvado que no está permitido, algo que pertenece a la magia negra ".

Para comprender un poco mejor de lo que hablaba Jun aquí les recomiendo revisar el texto de Rafael López Pedraza, Hermes y sus hijos – específicamente el capitulo sobre hermafrodito…. También puedes inscribirte al curso/taller sobre psicología del tarot que inicia el 5 de agosto. 

sábado, 6 de junio de 2020

Efemérides de la muerte de Carl Jung

Un día como hoy, 6 de junio de 1961 falleció el hombre que ha inspirado gran parte de nuestro trabajo. 

Cada día encontramos nuevas, maravillosas y a veces extrañas referencias a su trabajo y su biografía. Sobre esta última, voy a dejar aquí una nota que comparteLisimaco Henao sobre la muerte de Jung – citando al teólogo Gerhard Wehr

Para la referencia de la imagen ver la nota al final

En mis búsquedas, ahora mismo estoy interesado en el trabajo del filósofo Peter Kingsley, quizás la mayor autoridad actual en el tema de los presocráticos, de él voy aprendiendo sobre la vigencia del trabajo de Parménides y Empédocles pero particularmente me ha llamado la atención el último libro que le sabido publicado  “Catafalque: Carl Jung and the End of Humanity” 2018.
Hay algo de Jung muy interesante en esa idea del fin de la humanidad que les voy a señalar citando a Andrés Ibáñez
"Poco antes de morir, Carl Gustav Jung tuvo la visión de que a la humanidad le quedaban sólo cincuenta años y luego llegaría su final. Esto sucedía en 1961. En 2011, cincuenta años después, tuvo lugar la catástrofe de Fukushima, en una época de desastres, crisis y reestructuraciones mundiales a la que aún no le vemos el final. Esa visión es el punto de partida del último libro de Peter Kingsley, una obra impresionante titulada Catafalque y dividida en dos gruesos volúmenes, uno escrito al estilo Kingsley, una especie de vórtice envolvente y obsesivo que atrapa la atención del lector para llevarle tenazmente hacia conclusiones asombrosas y otro dedicado a las notas y a la erudición. Kingsley insinúa que si el primero, como buen catafalco, es un gigantesco monumento funerario dedicado al fin de nuestra civilización, el segundo ofrece, de forma secreta (y quizá inútilmente) varias recetas de salvación.
Nos guste o no, dice Kingsley, la cultura occidental ha muerto. Hemos de prepararnos para este final, nosotros, los últimos representantes de este mundo que se acaba. Pero dice también algo que me intriga. Kingsley practica una «incubatio», el antiguo ejercicio de meditación o yoga nidra de los sacerdotes-magos griegos, y tiene una visión: que en realidad no estamos al final de una época, sino en la mitad. «En la mitad, y totalmente perdidos», dice, ya que «a causa de nuestra desidia y nuestra amnesia» hemos olvidado el vínculo que une nuestro futuro con nuestro pasado. La búsqueda de ese vínculo fue el centro de la obra de Jung y es, me parece, lo único que podría salvarnos de la total catástrofe en la que parecemos hundirnos.
Me quedo con este último pensamiento. Yo lo interpreto así: estamos en medio de una época, no al final. Nuestra historia no ha terminado. Si nos hundimos, o parecemos hundirnos, no es porque no nos quede camino que recorrer, sino porque no nos atrevemos a seguir avanzando. ¿Por qué? Porque no nos atrevemos a unir el futuro con el pasado, obsesionados con la fantasía del progreso, la «modernidad»  

Una vez más el Maestro Jung ha sabido sorprendernos y nos va soltando pistas sobre sobre la trazabilidad del mapa, la individuación y la búsqueda a seguir.

Nota:
La imagen, de Jung como Eremita la encontré en :

https://genekeysdiary.wordpress.com/2015/06/20/masters-on-the-seven-rays/jung-as-hermit-2/

Publicada en Junio de 2015 con la siguiente nota al pie - "Jung como ermitaño: curandero del siglo XX y pionero de los arquetipos. Nosotros, los viajeros, somos llevados sobre sus hombros a las formas que él iluminó"

martes, 8 de marzo de 2016

Historia del Juego de la Caja de Arena




El Juego de la Caja de Arena fue creado y experimentado clínicamente por Margaret Löwenfeld quien desde 1929 estudió la efectividad del trabajo clinico con niños en el Instituto de Psicología para Niños en Londres, donde luego crearía una herramienta terapéutica que denominó La técnica de los Mundos.

Margaret Löwenfeld era pediatra, pero también era psiquiatra y conocía los postulados sobre el trabajo con el juego y las doctrinas del inconsciente, así que en 1931 empezó a sistematizar su trabajo con un cajón de arena y una serie de objetos para construcción. Ella encontró un modo efectivo para la expresión de los niños en la clínica infantil así que elaboró un test proyectivo no verbal que denominó World Apparatus que es sin lugar a dudas el antecesor de la Caja de Arena tal y como la conocemos en la actualidad.

 Con el trabajo de Löwenfeld se demostró en que forma el juego ayuda a hacer visible lo indefinible al posibilitarle una expresión a eso que no siendo verbal, no puede ser verbalizado… al menos no con facilidad. Ella les ofreció a los niños una caja con arena y para elaborar sus juegos les proporciono materiales no estructurados: Plastilina, papel, piedras, etc. Además les brindo una colección de juguetes en miniatura con personas animales y medios de transporte.

Tiempo después Charlotte Bühler, directora del Instituto de Psicología de los Ángeles, estandarizó la técnica diseñando procedimientos de evaluación que permitieron estandarizar una técnica en 1941 bajo el título de Word test. Esta técnica fue utilizada posteriormente por su autora en investigaciones que permitieron validad el instrumento por su utilidad en procesos de diagnóstico.

Para 1949, el francés  Henri Arthus elaboró un test llamado Le Village que comparte características muy similares con el Word Test sin embargo Henri Arthus no conocía el test propuesto por la doctora Bühler ni las investigaciones de la doctora Löwenfeld. Para 1950, La doctora M. Kalff, esta última es una famosa analista suiza de la escuela Jungdiana, elaboraron una técnica proyectiva a la que denominaron Sandplay pensando el trabajo anterior de la doctora Löwenfeld y acomodándolo a la doctrina del inconsciente y al estudio de la teoría arquetípica de Jung.

El Sandplay consistía en construir un mundo en la arena utilizando figuras, para ello M. Kraff elegiría figuras que resultaran tener un particular valor simbólico por ser representaciones de imágenes arquetípicas, figuras fantásticas y míticas que representaran simbolismos culturales más al estilo de las propuestas de Carl Jung. Se supone entonces que en el arenero se materializa la expresión de contenidos inconscientes que transforman el mundo del paciente, el trabajo en compañía de un terapeuta sirve particularmente porque ayuda a elaborar una mejor comprensión del fenómeno, la acción, que es transformador en el juego.

Desde 1962 Dora Kalff difundió este método en Estados Unidos, visitó el instituto Carl G. Gung de San Francisco para promocionar el empleo de esta técnica, así como la implementación del juego en procesos terapéuticos y la importancia de implementar todo esto en el proceso de formación de analistas Jungianos. Han sido pocos los cambios desde la presentación del test por Löwenfeld, para la actualidad se pretende pensar la Caja de Arena como una herramienta ecléctica valida tanto en la investigación como en el trabajo clínico y psicoterapéutico, en trabajo individual y grupal tanto como en trabajo de evaluación y diagnóstico. Para la actualidad son incalculables los estilos y formas de utilización de la Caja de Arena, así como del Sandplay y otras herramientas derivadas.

Se propone que la Caja de Arena sea tanto una herramienta como una técnica, su validez ha sido confirmada durante los últimos 80 años de la historia de la psicología, el psicoanálisis y disciplinas afines.

Cada investigador, terapeuta, psicólogo educativo u organizacional está en la posibilidad de utilizar la Caja de Arena adaptándola a su propio estilo de trabajo para lograr resultados eficientes en cada una de las áreas mencionadas.


“En los años 90 se consolidaron asociaciones cuyas actividades giraban en torno de la técnica del Sandplay, promoviendo su difusión, el entrenamiento de psicoterapeutas y utilizándolo como método de investigación en psicología clínica. Es el caso de sandplay therapists of america; the british and irish sandplay association; the israelí sandplay therapists association; the American sandplay society; the Canadian sandplay community; y el grupo estudio y extensión de la Caja de Arena de la Universidad de Antioquia (Colombia)”

Los estudios de la caja de Arena en la Universidad de Antioquia ser realizaron bajo el liderazgo de María Hortensia Hurtado quien ha sido mi maestra y entrañable amiga.