Explora esto

Mostrando entradas con la etiqueta Arteterapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arteterapia. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de enero de 2022

Arteterapia grupal e individual.

 Hay dos claves que clarifican mi trabajo actual: Arteterapia y psicología profunda,

 Me sorprende mirar atrás y ver el camino transitado en estas dos últimas décadas. Como rastros en la arena recuerdo a ese  joven psicólogo exploraba la psicoterapia y buscando un horizonte, que convocaba amigos para estudiar algún texto o debatir frente a alguna corriente especifica de la psicología.

Lo que más me sorprende es mi propio viaje interior. En cada nueva etapa, cada desafío existencial ha implicado el reconocimiento de fenómenos y formas en que la psique despliega sus nuevas potencialidades. Y allí he estado como testigo vivo de todo ese proceso. El arte ha marcado un camino que sin darme cuenta fue generando la brújula fundamental para organizar toda ésta experiencia.



Ahora mismo puedo concebir la psicoterapia como un proceso de acompañamiento en que está implicada la pregunta fundamental por la gran obra. Creo que los estudios sobre la alquimia han sido fundamentales en la comprensión de dicho camino.

Quiero seguir compartiendo todo eso. Seguir viendo la maravilla en la forma en que la conciencia de cada individuo asume los desafíos que aparecen en su vida cotidiana. Me gusta ver eso como una forma particular de “asumir el fenómeno” e ir descubriendo la imagen gestada por la psique profunda (aunque con mucha frecuencia, la consciencia llega tarde y solo logra comprender una imagen que ya está sublada (superada e incorporada).

Comúnmente nos cuesta trabajo asumir una postura franca y sensata frente a los fenómenos que se imponen a nuestra consciencia. Hay pensamientos, emociones y vivencias particulares que se imponen con una dificultad aparentemente mayor que al resto de las personas. Esas son las experiencias fundamentales que nos corresponde elaborar a desde la consciencia individual.

Como arteterapeuta, creo fundamental orientar ese trabajo desde las potencias en desarrollo del espíritu creativo, individual y colectivo.

Ha sido necesario explorar en paralelo las formas individuales y colectivas del trabajo arteterapeutico, pues brindan diversas fortalezas en relación al trabajo personal. Ambas formar son igualmente importantes en el proceso de autoexploración y afianzamiento de factores psíquicos asociados al buen vivir y a la comprensión de los factores psíquicos que aparecen en la vivencia personal.

El camino le pertenece a cada criatura y no hay un solo mapa general que podamos seguir en el camino a la interioridad. Hay propuestas, hay opciones para el despliegue, florecimiento, incubación, germinación del proceso.

Se es en el camino, pues la consciencia se configura en el reconocimiento de la propia vivencia.

Como terapeuta no espero obtener efectos mágicos en un taller o en una sola sesión terapéutica, aunque a veces los efectos son realmente sorprendentes. Cada pincelada, cada palabra y cada párrafo van sumando pasos al camino.

El resultado es una vida evitando el afán, los riesgos de la mediocridad y superficialidad que se venden a la carta. Aunque debo reconocer que pueden ser buenas herramientas para despertar un espíritu creativo.

A veces me cuesta, pero creo que es fundamental establecer un plan de trabajo que oriente la consciencia en una dirección particular, claro que a veces hay que salirse del camino y divagar un poco para explorar caminos intransitados.

Escríbeme, y miramos el mapa del proceso, establezcamos metas claras en el trabajo terapéutico y asumamos con dignidad el camino que habremos de emprender.

Crucemos agendas y dispongamos cada elemento necesario para el viaje.

 

Contáctame en https://wa.me/+573003751718 

También te puede interesar:





martes, 4 de enero de 2022

Arteterapia los lunes en la noche

 

Hola bellas creaturas.

Tras dos años de realizar encuentros de arteterapia en grupos cerrados, este año tengo el deseo de abrir un par de espacios nuevos, entonces lo primero va a ser que les invito a vincularse al espacio de arteterapia virtual, los lunes en la noche (en Colombia serán las 7 pm cuando iniciemos) 



Quizá sientes que es momento de prestar mayor atención a tu voz interior y enfocarte en las cosas que te permiten lograr mayor plenitud.  

El 17 de enero inicia un grupo virtual de arteterapia, es completamente vivencial.

Nos reuniremos todos los lunes durante 4 meses para realizar diversos ejercicios de auto descubrimiento y exploración.

Tendremos 16 encuentros de aproximadamente 2 horas cada uno. Allí vamos compartiendo el desarrollo de nuestras obras en torno al encuentro con la imagen, el viaje interior, el encuentro con los diversos aspectos del alma que se revelan a la consciencia individual mediante la utilización de dispositivos de arteterapia. 

el aporte para participar es tan solo de 120.000 pesos mensuales (35 $us) 

Si quieres más información escribe al: https://wa.me/+573003751718  

lunes, 26 de abril de 2021

Hillman y las bellotas.

Hillman propone, en la teoría de la bellota, que cada individuo contiene ya un potencial de posibilidades únicas, usando como alegoría el modo que una bellota contiene el patrón de un roble. Cuestiona la exclusividad de argumentos centrados en la herencia genética o comportamental y propone re leer el mito platino de Er en una apuesta por centrar la mirada en “lo Daimonico” desde el trabajo psicoterapéutico.


Con ello, cuestiona la idea de que somos un subproducto de la pantomima familiar, eterno drama de los divanes, Hillman propone la necesidad de canalizar nuestra creatividad, orientándola al encuentro con nuestra naturaleza esencial. Atender así al llamado del alma involucra un movimiento fundamental hacia la imagen que implica un “cambio de actitud”.  Éste cambio de actitud inicia en el reconocimiento de una posición inconsciente que gobierna nuestra vida cotidiana y condiciona nuestra mirada.

De acuerdo a Hillman, ignorar el llamado o la voz de la interioridad ha orientado el mundo a la mediocridad, en medio de una oleada de normalización desalmada y construcción de categorías psicopatológicas que han permitido justificar esa tendencia a estandarizar el mundo a la medida de algún régimen pseudointelectual. Finalmente, nuestra psique opera tras los discursos que naturalizamos dando poder a esas cosas que ya no cuestionamos, dejándolas inconscientes.

Nuestro trabajo como terapeutas es quizá el de custodios de bellotas, el acercamiento y atención a esa imagen que habita la vida de cada uno de nuestros pacientes, dicha imagen está orientando su vocación. cuestionando las cosas que hace o deja de hacer y eligiendo personajes de referencia para admirar… ésta imagen florece y se actualiza cuando alguien está siendo realmente lo mejor que puede llegar a ser.

Les comparto una imagen… Junto a la bellota de la imagen hay un árbol de cobre y semillas, creado por alguna de mis pacientes en medio de las conversaciones de los viernes en mi consulta. El tejido surge a raíz de la invitación a trabajar una imagen, “el árbol de la vida”.

En medio de la construcción de un juego de arena dice “no me gusta ninguno de los árboles que tienes aquí David” (en las repisas de la caja de arena).

Recuerdo que le respondí algo así como “no te tienen que gustar” …. “puedo ayudarte a crear uno que esté acorde a tu imaginación, a tu naturaleza.” Ella estaba hablando de un juguete, pero yo estaba hablando, además, de un símbolo (esta es una de las características fundamentales de la psicología del arquetipo)

El trabajo de acercamiento a la imagen, su amplificación, el tejido de palabras y materiales duro algunas semanas, se crearon varios árboles usando diversos materiales. Ese camino le permitió re-orientar su trabajo, encontrar nueva pasión en su oficio y asumirse en el flujo de su propio deseo (que no fue fácil y no sé cuánto duro). El árbol de la foto lo dejó para incorporarlo en las repisas con otros juguetes de mi sandplay. Los niños llaman juguetes a éstas creaturas, que han sido testigo de cientos de historias en estos años de psicoterapia.

Las estrategias que usamos en arte terapia pueden facilitarnos mucho la elaboración de metáforas, debo confesar que he extrañado mucho el taller de arte y la fertilidad del trabajo manual, pero en este año he desarrollado muchas técnicas y estrategias con las que me siento muy a gusto, puesto que me han permitido asumir el reto de nuestra realidad actual.

martes, 8 de marzo de 2016

Historia del Juego de la Caja de Arena




El Juego de la Caja de Arena fue creado y experimentado clínicamente por Margaret Löwenfeld quien desde 1929 estudió la efectividad del trabajo clinico con niños en el Instituto de Psicología para Niños en Londres, donde luego crearía una herramienta terapéutica que denominó La técnica de los Mundos.

Margaret Löwenfeld era pediatra, pero también era psiquiatra y conocía los postulados sobre el trabajo con el juego y las doctrinas del inconsciente, así que en 1931 empezó a sistematizar su trabajo con un cajón de arena y una serie de objetos para construcción. Ella encontró un modo efectivo para la expresión de los niños en la clínica infantil así que elaboró un test proyectivo no verbal que denominó World Apparatus que es sin lugar a dudas el antecesor de la Caja de Arena tal y como la conocemos en la actualidad.

 Con el trabajo de Löwenfeld se demostró en que forma el juego ayuda a hacer visible lo indefinible al posibilitarle una expresión a eso que no siendo verbal, no puede ser verbalizado… al menos no con facilidad. Ella les ofreció a los niños una caja con arena y para elaborar sus juegos les proporciono materiales no estructurados: Plastilina, papel, piedras, etc. Además les brindo una colección de juguetes en miniatura con personas animales y medios de transporte.

Tiempo después Charlotte Bühler, directora del Instituto de Psicología de los Ángeles, estandarizó la técnica diseñando procedimientos de evaluación que permitieron estandarizar una técnica en 1941 bajo el título de Word test. Esta técnica fue utilizada posteriormente por su autora en investigaciones que permitieron validad el instrumento por su utilidad en procesos de diagnóstico.

Para 1949, el francés  Henri Arthus elaboró un test llamado Le Village que comparte características muy similares con el Word Test sin embargo Henri Arthus no conocía el test propuesto por la doctora Bühler ni las investigaciones de la doctora Löwenfeld. Para 1950, La doctora M. Kalff, esta última es una famosa analista suiza de la escuela Jungdiana, elaboraron una técnica proyectiva a la que denominaron Sandplay pensando el trabajo anterior de la doctora Löwenfeld y acomodándolo a la doctrina del inconsciente y al estudio de la teoría arquetípica de Jung.

El Sandplay consistía en construir un mundo en la arena utilizando figuras, para ello M. Kraff elegiría figuras que resultaran tener un particular valor simbólico por ser representaciones de imágenes arquetípicas, figuras fantásticas y míticas que representaran simbolismos culturales más al estilo de las propuestas de Carl Jung. Se supone entonces que en el arenero se materializa la expresión de contenidos inconscientes que transforman el mundo del paciente, el trabajo en compañía de un terapeuta sirve particularmente porque ayuda a elaborar una mejor comprensión del fenómeno, la acción, que es transformador en el juego.

Desde 1962 Dora Kalff difundió este método en Estados Unidos, visitó el instituto Carl G. Gung de San Francisco para promocionar el empleo de esta técnica, así como la implementación del juego en procesos terapéuticos y la importancia de implementar todo esto en el proceso de formación de analistas Jungianos. Han sido pocos los cambios desde la presentación del test por Löwenfeld, para la actualidad se pretende pensar la Caja de Arena como una herramienta ecléctica valida tanto en la investigación como en el trabajo clínico y psicoterapéutico, en trabajo individual y grupal tanto como en trabajo de evaluación y diagnóstico. Para la actualidad son incalculables los estilos y formas de utilización de la Caja de Arena, así como del Sandplay y otras herramientas derivadas.

Se propone que la Caja de Arena sea tanto una herramienta como una técnica, su validez ha sido confirmada durante los últimos 80 años de la historia de la psicología, el psicoanálisis y disciplinas afines.

Cada investigador, terapeuta, psicólogo educativo u organizacional está en la posibilidad de utilizar la Caja de Arena adaptándola a su propio estilo de trabajo para lograr resultados eficientes en cada una de las áreas mencionadas.


“En los años 90 se consolidaron asociaciones cuyas actividades giraban en torno de la técnica del Sandplay, promoviendo su difusión, el entrenamiento de psicoterapeutas y utilizándolo como método de investigación en psicología clínica. Es el caso de sandplay therapists of america; the british and irish sandplay association; the israelí sandplay therapists association; the American sandplay society; the Canadian sandplay community; y el grupo estudio y extensión de la Caja de Arena de la Universidad de Antioquia (Colombia)”

Los estudios de la caja de Arena en la Universidad de Antioquia ser realizaron bajo el liderazgo de María Hortensia Hurtado quien ha sido mi maestra y entrañable amiga.