Explora esto

miércoles, 9 de marzo de 2016

Terapia con la caja de arena.

En el  trabajo con la caja de arena  se estimula al paciente a crear “lo que él quiera”, la idea central es permitirle a cada persona reflejar su mundo interno a partir de la representación de sus fantasías. Utilizando el material del segundo cajón (la caja con juguetes en miniatura) el paciente formará escenas, mundos fantásticos que dan cuenta de su situación psicológica.

El terapeuta debe respetar las producciones del paciente tratando de hacer que sus intervenciones no manipulen el curso del trabajo elaborado por el paciente, debe ubicarse a cierta distancia a observar activamente el proceso creativo mientras hace intervenciones clínicas.


Para favorecer el trabajo creativo, el terapeuta se vale de estrategias proyectivas que permitan una expresión de las fantasías del paciente. Será común entonces que el terapeuta pida inventar una historia para animar la escena recreada en la Caja de Arena, obteniendo así una gran cantidad de características de la representación formada por el paciente. Además, no se debe presionar al paciente para que relacione el trabajo actual en la Caja de Arena con síntomas o con problemáticas actuales que resulten evidentes. El trabajo  terapéutico se haya en el acto creador experimentado, la asociación de representaciones alrededor del mismo. Cabe aclarar pues que no presionar no significa excluir del trabajo todos esos esfuerzos verbales por darle un sitio a la problemática actual. Lo que se pretende es ofrecer el espacio y herramientas para un juego libre, no reglado y con las condiciones propias de un ambiente seguro que favorezcan la expresión de los conflictos intrapsíquicos.

Comúnmente se lleva un registro fotográfico de los diversos mundos, escenas creadas por el paciente durante el proceso propio de una psicoterapia. Pero otras formas de registro pueden ser dibujos, graficas o esquemas que permitan igualmente registrar el trabajo elaborado por el paciente en calidad de fantaseador. Lo importante es tener en cuenta que las diversas formas de  registro constituyen la creación del material visual de carácter interpretativo[1]. Estos esquemas, gráficos, dibujos o fotografías son utilizados para mostrar al paciente lo acontecido durante el proceso.



La consigna: Dora Kalff (1982) propuso una consigna no estructurada para invitar a sus pacientes al trabajo en la Caja de Arena: “busca en la caja hasta que encuentres algo que te hable, ponlo en el arenero y añade lo que quieras”. Con el tiempo esa consigna se ha modificado levemente acomodándose al estilo de cada terapeuta. Así pues yo he empleado y escuchado consignas como “vamos a crear un mundo”, “ven inventa algo con la Caja de Arena”, “vamos a jugar”, “que te gustaría hacer con todas esas cosas” etc.

Durante todo el proceso se da un énfasis particular a la relación transferencial para poder tener en cuenta las condiciones relacionales y especificidades vinculares de cada paciente, así mismo resulta importante considerar la forma en que entremezcla elementos de la  vida familiar, amorosa, profesional, etc.… como en cualquier proceso terapéutico.

En la Caja de Arena se pretende dar forma al misterio, aproximarse al misterio mediante la acción del jugar para darle un lugar en la vida a eso que resulta innombrable, eso que no pudiéndose vincular con la razón termina por escapar del inconsciente como síntoma, como trauma, como complejo… y a fin de cuentas un problema constante en la vida del paciente.





[1] HURTADO, M. Hortensia, El Juego de la Caja de Arena y su aplicación a un caso único en el proceso clínico de evaluación y terapia dinámica.  En: Memorias I Jornada de Investigaciones en Psicología Clínica.  Barranquilla: Universidad del Norte, 1998. p. 64-65.

martes, 8 de marzo de 2016

Historia del Juego de la Caja de Arena




El Juego de la Caja de Arena fue creado y experimentado clínicamente por Margaret Löwenfeld quien desde 1929 estudió la efectividad del trabajo clinico con niños en el Instituto de Psicología para Niños en Londres, donde luego crearía una herramienta terapéutica que denominó La técnica de los Mundos.

Margaret Löwenfeld era pediatra, pero también era psiquiatra y conocía los postulados sobre el trabajo con el juego y las doctrinas del inconsciente, así que en 1931 empezó a sistematizar su trabajo con un cajón de arena y una serie de objetos para construcción. Ella encontró un modo efectivo para la expresión de los niños en la clínica infantil así que elaboró un test proyectivo no verbal que denominó World Apparatus que es sin lugar a dudas el antecesor de la Caja de Arena tal y como la conocemos en la actualidad.

 Con el trabajo de Löwenfeld se demostró en que forma el juego ayuda a hacer visible lo indefinible al posibilitarle una expresión a eso que no siendo verbal, no puede ser verbalizado… al menos no con facilidad. Ella les ofreció a los niños una caja con arena y para elaborar sus juegos les proporciono materiales no estructurados: Plastilina, papel, piedras, etc. Además les brindo una colección de juguetes en miniatura con personas animales y medios de transporte.

Tiempo después Charlotte Bühler, directora del Instituto de Psicología de los Ángeles, estandarizó la técnica diseñando procedimientos de evaluación que permitieron estandarizar una técnica en 1941 bajo el título de Word test. Esta técnica fue utilizada posteriormente por su autora en investigaciones que permitieron validad el instrumento por su utilidad en procesos de diagnóstico.

Para 1949, el francés  Henri Arthus elaboró un test llamado Le Village que comparte características muy similares con el Word Test sin embargo Henri Arthus no conocía el test propuesto por la doctora Bühler ni las investigaciones de la doctora Löwenfeld. Para 1950, La doctora M. Kalff, esta última es una famosa analista suiza de la escuela Jungdiana, elaboraron una técnica proyectiva a la que denominaron Sandplay pensando el trabajo anterior de la doctora Löwenfeld y acomodándolo a la doctrina del inconsciente y al estudio de la teoría arquetípica de Jung.

El Sandplay consistía en construir un mundo en la arena utilizando figuras, para ello M. Kraff elegiría figuras que resultaran tener un particular valor simbólico por ser representaciones de imágenes arquetípicas, figuras fantásticas y míticas que representaran simbolismos culturales más al estilo de las propuestas de Carl Jung. Se supone entonces que en el arenero se materializa la expresión de contenidos inconscientes que transforman el mundo del paciente, el trabajo en compañía de un terapeuta sirve particularmente porque ayuda a elaborar una mejor comprensión del fenómeno, la acción, que es transformador en el juego.

Desde 1962 Dora Kalff difundió este método en Estados Unidos, visitó el instituto Carl G. Gung de San Francisco para promocionar el empleo de esta técnica, así como la implementación del juego en procesos terapéuticos y la importancia de implementar todo esto en el proceso de formación de analistas Jungianos. Han sido pocos los cambios desde la presentación del test por Löwenfeld, para la actualidad se pretende pensar la Caja de Arena como una herramienta ecléctica valida tanto en la investigación como en el trabajo clínico y psicoterapéutico, en trabajo individual y grupal tanto como en trabajo de evaluación y diagnóstico. Para la actualidad son incalculables los estilos y formas de utilización de la Caja de Arena, así como del Sandplay y otras herramientas derivadas.

Se propone que la Caja de Arena sea tanto una herramienta como una técnica, su validez ha sido confirmada durante los últimos 80 años de la historia de la psicología, el psicoanálisis y disciplinas afines.

Cada investigador, terapeuta, psicólogo educativo u organizacional está en la posibilidad de utilizar la Caja de Arena adaptándola a su propio estilo de trabajo para lograr resultados eficientes en cada una de las áreas mencionadas.


“En los años 90 se consolidaron asociaciones cuyas actividades giraban en torno de la técnica del Sandplay, promoviendo su difusión, el entrenamiento de psicoterapeutas y utilizándolo como método de investigación en psicología clínica. Es el caso de sandplay therapists of america; the british and irish sandplay association; the israelí sandplay therapists association; the American sandplay society; the Canadian sandplay community; y el grupo estudio y extensión de la Caja de Arena de la Universidad de Antioquia (Colombia)”

Los estudios de la caja de Arena en la Universidad de Antioquia ser realizaron bajo el liderazgo de María Hortensia Hurtado quien ha sido mi maestra y entrañable amiga.