Explora esto

viernes, 11 de mayo de 2018

¿Para qué la duda?

Ésta noche pensando ingenuamente se me ocurrio que...


En algún momento de nuestra historia compartida fuimos invitados a cooperar en la construcción de un complejo tejido social que enraíza sus ideas en lo que de humano nos queda tras la caída de la oscura torre que resguardaba la imagen de dios. Pero ahora que Dios ha muerto y la modernidad en sus pretensiones racionalistas nos ha planteado un legado de orfandad alejando toda posible verdad absoluta de nuestro campo de experiencia cotidiano, emerge la duda como eje articulador de la experiencia y columna vertebral de la existencia.

Teniendo el cuerpo como primer escenario,  territorio habitado por la lengua, configuramos sin saberlo el sentido de la vida en su entramado mas profundo. Para ello nos valemos de dos tipos de procesos, unos anímicos y otros representacionales, éstos se desarrollan en conjunto pero los dividimos para facilitar su comprensión. Dichos procesos configuran el sentido de la existencia valiéndose de dos tipos de representaciones, unas estáticas y otras dinámicas. 


Las representaciones estáticas permiten configurar sentidos mas trascendentales que generan una direccionalidad constante y orientan la experiencia de la existencia, esto aplica tanto para ideas de naturaleza filosófica, religiosas, estética  y mística como para ideas mas concretas basadas en experiencias personales o representaciones sociales que configuran estereotipos o prejuicios.  Por otro lado, las representaciones dinámicas generan una suerte de red orgánica de emergencia del sentido en términos de la necesidad de adquirir nuevos aprendizajes. 

Así pues, las representaciones estáticas configuran certezas y las representaciones que he denominado dinámicas configuran dudas. De allí la importancia de la duda en, frente a la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos. 



En este punto debo hacer una advertencia. Porque la duda puede generar cierta angustia, que nos mueve a la necesidad de saber. Y el mundo moderno ha pretendido “hacer del conocimiento un negocio rentable”, de tal suerte que nos venden la enfermedad y el tratamiento en un mismo paquete. Es así que ejércitos de mercaderías invaden la vida en sus múltiples escenarios, los hay desde sofisticados tecno sofistas hasta tradicionales culebreros. Todos ellos pretenden vender la fórmula del éxito y la felicidad, pero no te conocen suficientemente bien como para saber tanto de ti, como puedes llegar a saberlo tú.


En este sentido, cabe aclarar que hay dos grandes tendencias. Por un lado, se pretende buscar respuestas externas (en el mundo y sus agentes) y por el otro (quizás más complejo) reflexionando y validando la propia experiencia del sujeto. 

Ahora bien... ¿Cómo lo estás haciendo tú?
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Estoy sinteindo que saltamos de lascaux al museo de cuenca en una fraccion de segundo, y al hacerlo no logramos diferenciar la intencion del artista en el encuentro con la imagen y la necesidad cerativa del inventor que teje la urdimbre de la vida a través de su pensamiento.

miércoles, 14 de febrero de 2018

Curso Psicoterapia infantil 2018 -1

Este curso surge de una búsqueda constante por comprender la mente infantil, su lenguaje y sus necesidades. 




Este curso tiene como objetivo realizar una aproximación crítica y analítica,  al trabajo desarrollado desde la psicología clínica para el abordaje Psicoterapéutico de niñas y niños.


Es un curso exclusivamente para psicólogos,  estudiantes de psicología y carreras afines que tengan como foco de trabajo "la superación del trauma".

La imaginación y el juego del niño se presentan como un fenómeno complejo, tanto por la gran cantidad de factores que podemos observar en el proceso como por la facilidad y fugacidad con que éste cambia de dirección, planteando una gran capacidad para adaptarse que difícilmente se vera reflejada inmediatamente en el comportamiento infantil, más cuando se le pide al niño que no juegue.

El juego es el motor del desarrollo infantil, permitiendo al niño/la niña potenciar las distintas funciones que requiera para adaptarse al mundo, mejorar su comprensión de la realidad (su mundo interior y su contexto socio cultural) y aprender de forma placentera a comunicarse con su entorno. Usamos el juego porque nos plantea una forma natural de comunicación que puede ser común a todas las edades.

Vamos a afinar la mirada, para comprender la importancia de aprender y divertirse en paralelo. Realizaremos un acercamiento a las diferentes estrategias de intervención con niños y niñas poniendo en contexto los diferentes modelos de trabajo propuestos desde las diferentes escuelas de pensamiento en psicología. De entrada hay que tener presente que la psicoterapia orientada a través del juego sigue siendo el enfoque dominante en psicoterapia infantil por ser el que mejores efectos logra en el largo plazo. El juego viene siendo utilizado en el último siglo desde enfoques Psicoanalítico, Psicodinámicos, Humanistas, Cognitivos, Conductuales, Sistemicos e incluso también desde modelos emergentes, todos estos enfoques coinciden al encontrar que el cambio ocurre en el niño a través del proceso de juego.

La base del trabajo propuesto es la sensibilidad y el respeto por el niño  como prioridad del trabajo clínico.

El contenido del curso incluye los siguientes temas:


1- Fundamentos del Juego
2- El juego en el proceso terapéutico
3 - El juego en el desarrollo infantil.
4 - Habilidades Terapéuticas para el trabajo con niños y niñas
5 - Enfoques Teóricos
6 - Investigación desde un enfoque terapéutico centrado en el juego.

7 - Indicadores para un proceso terapéutico a través del juego. 


¿Dónde serán los encuentros?:
Centro psique –Medellín – Calle 46 # 81-53  tel: 5810975

¿Cuándo?:
Jueves de 6 pm iniciando el 1 de marzo, 8 encuentros, terminando el 26 de Abril.

Inversión: $ 320.000 pesos colombianos   $110 Us

Inscripciones: Registre sus datos aquí:

Dudas e inquietudes en el 3003751718 y en el +57 5810975

miércoles, 10 de enero de 2018

Técnicas en psicología a través del Arte y el juego

Son diversas las técnicas que usamos en psicología para realizar intervenciones a través del  Arte y el Juego.


Para el semestre 2018-1 se oferta en @centropsiquemedellin el curso-Taller denominado “psicología, arte y juego”, se trata de un estudio teórico y práctico de los conceptos de la psicología profunda que se relacionan con el arte y el juego en la práctica clínica y psicopedagógica (ver psicología arte y juego 2017).



Este curso es importante para complementar la formación de personas que  se desempeñan  como agente social y  brinda acompañamiento y sostén en condiciones terapéuticas o pedagógicas ya sea en ambientes educativos, familiares, comunitarios o intervención individual.

El estudio se desarrolla desde una metodología mixta que comprende dos actividades cada semana, conservatorios y aplicación de técnicas, orientados a partir de lecturas previas sugeridas previamente. 

Hay varias técnicas propuestas por arte terapeutas  que  proporcionan estrategias muy prácticas para la integración psíquica tanto en procesos clínicos como para la promoción y potencializacion de habilidades, funciones y dispositivos, cognoscitivos y socio afectivos,  e intervenciones psicopedagógicas. Vamos a explorar algunas de ellas y a través de su estudio pretendemos facilitar el desarrollo de habilidades fundamentales para la intervención clínica y pedagógica tales como: la observación, la espontaneidad y la creatividad. Además de fortalecer conocimientos relacionados con aspectos prácticos del arteterapia, psicodrama, intervenciones lúdicas, musicoterapia, juegos de roles, simbolismo, psicología profunda orientada a la clínica y a la pedagogía.

Llevamos algunos años diciendo que “Queremos conectar el deseo que moviliza nuestra necesidad de conocernos a partir de la exploración de  los elementos  que nos habitan (arquetipos) y manejan nuestra relación con el mundo exterior, con el otro, él objeto, él sujeto y la idea. Para ello utilizaremos una serie de pretextos técnicos ya clásicos en el taller de ideas @centropsiquemedellin” y cada ves estamos mas cerca de nuestra meta. 

Aquí hay una lista de Algunas de las técnicas y conceptos desarrollados.
1 - Anacronismo - calendario robado o anticalendario. Relaciona   los conceptos de Tiempo e inconsciente.
2 – Crea un collage a color – experiencia del color en la expresión de emociones
3 - Cadena de “doodles” – Mito personal y trabajo onírico.
4 – Mascaras – El alter Ego, expresión simbólica del “Yo” y sus funciones sociales.
5 – Autorretrato de otro tiempo – línea de tiempo y eventos que constituyen el relato íntimo del sujeto.
6 – Juego de roles – los personajes de mi mundo interior (arquetipos)
7 – Psicodrama – movimiento posible en el componente anímico y simbólico del drama cotidiano.
8 – Talismanes - árbol de deseos, bisutería, artesanía – el objeto transicional del adulto y la posibilidad de almar el mundo - Hacer juguetes y fetiches.
9 – La guarida del mago – reivindicación del espacio seguro, el concepto de holding en Winnicott - ¿cómo usarlo en la clase y/o la consulta clínica?
10-  Replicar el arte y personalización – hacer las ideas concretas y tangibles mediante la utilización de la razón práctica.
11 – Creación de Mandalas – enantiedromia – Eros/logos.


¿Dónde serán los encuentros?:
Centro psique –Medellín – Calle 46 # 81-53  tel: 5810975

Horario:
Grupo 1- Jueves de 4 a 6 pm iniciando el 1 de Febrero.

Grupo 2 - Lunes de 6 a 8 pm iniciando el 5 de Febrero.

Costos: $ 320.000 pesos colombianos   $110 Us

Inscripciones: Registre sus datos aquí:

Dudas e inquietudes en el 3003751718 y en el +57 5810975