Explora esto

lunes, 26 de abril de 2021

Hillman y las bellotas.

Hillman propone, en la teoría de la bellota, que cada individuo contiene ya un potencial de posibilidades únicas, usando como alegoría el modo que una bellota contiene el patrón de un roble. Cuestiona la exclusividad de argumentos centrados en la herencia genética o comportamental y propone re leer el mito platino de Er en una apuesta por centrar la mirada en “lo Daimonico” desde el trabajo psicoterapéutico.


Con ello, cuestiona la idea de que somos un subproducto de la pantomima familiar, eterno drama de los divanes, Hillman propone la necesidad de canalizar nuestra creatividad, orientándola al encuentro con nuestra naturaleza esencial. Atender así al llamado del alma involucra un movimiento fundamental hacia la imagen que implica un “cambio de actitud”.  Éste cambio de actitud inicia en el reconocimiento de una posición inconsciente que gobierna nuestra vida cotidiana y condiciona nuestra mirada.

De acuerdo a Hillman, ignorar el llamado o la voz de la interioridad ha orientado el mundo a la mediocridad, en medio de una oleada de normalización desalmada y construcción de categorías psicopatológicas que han permitido justificar esa tendencia a estandarizar el mundo a la medida de algún régimen pseudointelectual. Finalmente, nuestra psique opera tras los discursos que naturalizamos dando poder a esas cosas que ya no cuestionamos, dejándolas inconscientes.

Nuestro trabajo como terapeutas es quizá el de custodios de bellotas, el acercamiento y atención a esa imagen que habita la vida de cada uno de nuestros pacientes, dicha imagen está orientando su vocación. cuestionando las cosas que hace o deja de hacer y eligiendo personajes de referencia para admirar… ésta imagen florece y se actualiza cuando alguien está siendo realmente lo mejor que puede llegar a ser.

Les comparto una imagen… Junto a la bellota de la imagen hay un árbol de cobre y semillas, creado por alguna de mis pacientes en medio de las conversaciones de los viernes en mi consulta. El tejido surge a raíz de la invitación a trabajar una imagen, “el árbol de la vida”.

En medio de la construcción de un juego de arena dice “no me gusta ninguno de los árboles que tienes aquí David” (en las repisas de la caja de arena).

Recuerdo que le respondí algo así como “no te tienen que gustar” …. “puedo ayudarte a crear uno que esté acorde a tu imaginación, a tu naturaleza.” Ella estaba hablando de un juguete, pero yo estaba hablando, además, de un símbolo (esta es una de las características fundamentales de la psicología del arquetipo)

El trabajo de acercamiento a la imagen, su amplificación, el tejido de palabras y materiales duro algunas semanas, se crearon varios árboles usando diversos materiales. Ese camino le permitió re-orientar su trabajo, encontrar nueva pasión en su oficio y asumirse en el flujo de su propio deseo (que no fue fácil y no sé cuánto duro). El árbol de la foto lo dejó para incorporarlo en las repisas con otros juguetes de mi sandplay. Los niños llaman juguetes a éstas creaturas, que han sido testigo de cientos de historias en estos años de psicoterapia.

Las estrategias que usamos en arte terapia pueden facilitarnos mucho la elaboración de metáforas, debo confesar que he extrañado mucho el taller de arte y la fertilidad del trabajo manual, pero en este año he desarrollado muchas técnicas y estrategias con las que me siento muy a gusto, puesto que me han permitido asumir el reto de nuestra realidad actual.

jueves, 11 de marzo de 2021

Laboratorio Onírico

 Les doy la bienvenida a una nueva aventura de auto descubrimiento y exploración onírica. 



Vamos a descorrer el velo surrealista de nuestra realidad imaginal y a tejer laboriosamente la imagen que aparece en tu proceso creativo. 

La psicología profunda ha demostrado que nuestra consciencia puede comprender mucho de la naturaleza a la que pertenecemos cuando estamos atentos a los símbolos que se nos presentan de manera espontánea. Por eso el taller está pensado para motivar el trabajo con la imagen a partir de una serie de propuestas creativas que permitan el acercamiento y elaboración de la imagen onírica. 


Avancemos pues en el reconocimiento de los patrones arquetípicos que componen esas imágenes fundamentales, reconozcamos así nuestra participación en la creación de la imagen para así implicarnos, reconociendo nuestros complejos desde la forma en que éstos condicionan nuestra vida. 


Información General 


Responsable: David Galeano

Contacto: 3003751718

Horario: 8 encuentros de 2 horas

Fechas: Los martes, abril 7, 14, 21, 28, Mayo 5, 12, 19, 26

Aporte económico: $ 110 Us $ 400.000 Cop

Modalidad: Curso/taller




Pre inscripción.


Más información.



También te puede interesar:


martes, 16 de febrero de 2021

Nise da Silveira – efemérides.

Nace un 15 de febrero en Maceió, Alagoas – Brasil.



Hoy quiero recordar 5 cosas que aprendí en la imagen y memoria de Nise.

Lo primero es que justamente ha pasado a la historia como una de las pioneras del uso del arte en la clínica psiquiátrica. En su lucha por la humanización del tratamiento a pacientes esquizofrénicos encontró un camino importante en la psicología profunda buscando comprender las imágenes de brotan de esa vitalidad profunda que es el inconsciente humano, tuvo una relación con Carl Jung por correspondencia y se dieron la oportunidad de conocerse personalmente y conversar sobre sus trabajos. Nise paso a la historia como alumna de Jung y yo siempre me he preguntado cuanto le enseño ella al viejo europeo, sabemos que Jung establecía relaciones muy cálidas y autenticas con sus alumnos y colaboradores.


En segundo lugar, la postura clínica que otorgaba un gran valor a  la compasión y la dignificación del trabajo artístico de sus pacientes. El éxito de su enfoque se volvió tan ruidoso que obligo a sus contradictores a encontrar excusas para meterla presa, encontrando argumentos en sus simpatías con las propuestas del pensamiento comunista.


Carl Jung y Nise da Silveira 

Además, en la década de los 50s Nise trabajo en su propuesta de terapia asistida con animales, su amor por los gatos se convirtió en objeto de reflexión y experimentación para demostrar con hechos la importancia de un coterapeuta animal para el acompañamiento emocional de miles de personas con o sin diagnósticos psiquiátricos.

Estudiando a Nise me fui contagiando por su interés en la obra de Baruch Spinoza, su imagen de dios hablando en la criptografía de la relación entre el hombre y la naturaleza, esa idea profunda de que la naturaleza misma es Dios y que hay miles de caminos para reconocernos frente a ella, el mismo jung decía que nadie sabe más que la naturaleza y de esas reflexiones es que construido esa frase que tanto uso en consulta “¿qué está expresando tu naturaleza en ello?” – esa alegoría, esa puerta o ese camino que se abren al darle importancia a esa pregunta suele ser suficiente para cuestionar los aspectos negativos del síntoma y orientar una búsqueda de sentido con una mayor amplitud en el campo de la conciencia del ego. Mejor dicho, les recomiendo el libro de Nise “Cartas a Spinoza”  publicado en  1995 por la editorial Fr5ancisco Alves (creo que solo esta en portugués)      

Finalmente, el quinto elemento que quiero nombrar de Nise es su apuesta por la lucha antimanicomial que ha generado un gran impacto en los procesos de humanización de los servicios de salud mental, ya hemos hablado bastante de ello en el grupo de Psicologíaprofunda y psicoterapia y otros espacios de reflexión.

Hoy estamos en deuda con esta gran pionera, admiramos su trabajo y deseamos honrar sus memorias tanto como sus enseñanzas.

Gracias Nise da Silveira.