Explora esto

miércoles, 24 de octubre de 2018

TRABAJO ONÍRICO Curso de análisis e interpretación de sueños.





El martes 13 de noviembre iniciamos el curso en el que fortaleceremos los conocimientos, habilidades y técnicas para el análisis e interpretación de sueños.

En esta ocasión, el taller de sueños tendrá como escenario el coworking de bienestar llamado EMOCIONALMENTE, no es necesario que tengas conocimientos previos sobre psicología, psicoanálisis o filosofía (pero tenemos que leer y tomar apuntes en un “diario de sueños”, con ese material vamos a trabajar cada 8 días). Es un curso/taller práctico orientado al público general.
En 2018 solo se he tenido la oportunidad de orientar a un grupo de personas interesadas en el abordaje que la psicología profunda le da al trabajo onírico, por lo que la conformación de este segundo grupo me tiene muy motivado.
Anímense para que exploremos los contenidos oníricos con la intención de esclarecer algunos elementos de nuestro proceso personal, el camino de la individuación, y la posible comprensión psicoterapéutica de procesos oníricos
Nos encontraremos los martes entre las 6 y las 9 pm, iniciando el 13 de noviembre y hasta el 19 de diciembre para desarrollar diferentes ejercicios, tanto teóricos como prácticos, que nos permitirán profundizar en el universo simbólico del sueño como mito personal.

Inicialmente el curso se plantea desde un abordaje antropológico, contextual y mitológico. Esto resulta del fenómeno histórico que constituye el sueño como factor cultural y religioso, dado que las personas y los pueblos se han preguntado siempre por el significado de los sueños y han generado teorías en torno a su estructura y su función en la estructura simbólica de un momento histórico. Veremos allí cómo los sueños de algunos hombres han ocasionado giros inesperados en la historia de la humanidad puesto que sabemos que los antiguos pueblos le dieron gran importancia a las imágenes que aparecían en sus sueños y visiones constituyendo elementos fundacionales de su cultura, su historia y su religiosidad, tanto que construyeron teorías interpretativas que bien podríamos clasificar cómo: hermenéuticas, religiosas, históricas, científicas y fenomenológicas.


¿Qué puede hacer el hombre moderno con esa información?
Ahora bien, el hombre moderno, y la moderna psicología tienen ha generado respuestas desde diversos paradigmas para lo que acontece al dormir. De entrada, es importante aclarar que creemos que ninguna de las propuestas recolectadas para el curso es superficial o ingenua, en cambio estamos seguros de la importancia de complementar la experiencia y el discurso con el acercamiento a cada perspectiva.

En el curso – taller veremos los siguientes contenidos:
Lugar del sueño en la cultura, historia, mito y rito.
Tipos de sueños
Trabajo Onírico y diario de sueños
Simbología personal e interpretación de nuestros sueños.
Psicoterapia e interpretación de sueños.
Lugar del sueño en el proceso de individuación.

El curso pretende aportar al desarrollo de las siguientes preguntas:

¿Qué nos dice el sueño?, ¿qué importancia le damos a lo largo de nuestras vidas?, ¿Cómo podemos aprender de nosotros mismos a través del sueño?, ¿Qué relación hay entre el sueño y la psicoterapia?, ¿Qué función cumple el sueño en nuestro proceso individuación?

Se cree que hay un legado, una cierta forma de conocimiento trasmitido a través del estudio de los sueños y la importancia de ellos para el soñador. En diversas culturas y religiones se ha dado un lugar de gran importancia a los sueños (India, China,  Japón, Egipto, Mesopotamia, los hebreos, griegos, romanos, cristianos y el Islam).          ¿De qué se trata ese legado?

El sueño como experiencia se teje como un relato que se presenta autónomo al soñador y que plantea un lugar para éste como observador y protagonista al mismo tiempo, lo que genera confusión y curiosidad al mismo tiempo. Entonces, para el hombre contemporáneo, ¿el sueño es enigmático, confuso, caótico, extraño, revelador o profético? ¿Qué piensas tú?

Si quieres más información o inscribirte puedes contactar:
 E-Mail:  contacto@emocionalmente.co
Celular: +573003751718 - +573178481056

domingo, 2 de septiembre de 2018

CURSO DE INTRODUCCION AL SIMBOLISMO

Este curso pretende acercarnos al estudio sistemático de los símbolos desde su perspectiva histórica, lingüística, artística y psicológica. Tejiendo un circulo en el centro por la pregunta de las múltiples manifestaciones del símbolo en sus diversos lenguajes.

Objetivos:
·Motivar la pregunta por el símbolo.
·Asimilar claves interpretativas para el abordaje de lo simbólico.
·Despertar sensibilidad en torno a los lenguajes que aporta el símbolo en sus manifestaciones artísticas.
·Incitar un espacio de encuentro con personas que se interesan en la simbología.
·Generar lecturas simbólicas de la sociedad de nuestra época
·Facilitar pretextos para religar el alma con la necesidad de atar un sentido a nuestra presencia en el cosmos.



Tesis.

Reconocer el pensamiento simbólico plantea la posibilidad de examinar los mecanismos del imaginario colectivo como origen de las formas de construcción cultural que configuran diferentes movimientos en el espíritu de una época y espacio específicos. Como argumento para el acercamiento inicial ésta forma particular de pensar se propone un curso estructurado en 4 módulos y desarrollado en 8 encuentros.

Primer módulo: el espíritu de la simbología y su devenir histórico.

Una primera aproximación al surgimiento del estudio de los símbolos como necesidad histórica de superar el realismo y naturalismo sin abandonar la pregunta por lo trascendente en sus manifestaciones inmanentes. Aquí, resulta clave la utilización de la metáfora literaria en su intención de construcción de conocimiento sentípensante que orienta la búsqueda metafísica de procesos fundamentales. Veremos como la presencia del abismo es fundamental para el reconocimiento de las claves que configuran un puente sutil entre nuestras necesidades y sus intenciones.

Segundo módulo. Aportes al simbolismo desde una perspectiva lingüística.

Pretendemos definir los conceptos fundamentales de un código lingüístico que permiten el abordaje de un pensamiento simbólico, polisémico, orgánico e inacabado. El reconocimiento de las propiedades presentes en el código permite generar factores de análisis contextuales para el símbolo como un argumento vivo en la mente individual y colectiva.

Tercer Módulo. Simbolismo en el arte.

Lograremos identificar elementos para una lectura simbólica de la producción artística. Para ello utilizaremos diferentes manifestaciones artísticas para identificar una serie de elementos simbólicos que direccionan el pensamiento de nuestra época. Ello permitirá generar pautas de análisis posibles para el abordaje del símbolo en sus múltiples expresiones.  Las ideas Primordiales que operan como pilares de la creación están transversalizadas por elementos que también son objeto de estudio de las matemáticas, la astrología, la cosmología, la filosofía y otras tantas disciplinas que han reunido diversas formas de conocimiento sistemáticamente durante miles de años.
Aquí, la presencia de imágenes materiales evoca la aparente ausencia de un sentido profundo de trabajo vivo en transformación que ha permitido la consecución de la obra de arte. Percibimos fácilmente al sujeto simbolizante, pero somos invitados al encuentro con lo simbolizado para descubrir la esencia sutil que se esconde tras la obra. Así es que la apariencia física del símbolo ,presente en la experiencia sensible, invita a develar la esencia transformadora que juguetea con la presencia del observador.

Cuarto módulo. Jung y el circulo de Eranos - Simbolismo en psicología.

A partir de la definición del “inconsciente colectivo” Carl Jung orientó el estudio de los símbolos universales al reconocimiento de las dinámicas psíquicas presentes en el entramado simbólico que se teje como reflejo de dicho “inconsciente colectivo”. Para comprender dicho movimiento es fundamental comprender el símbolo como un puente que re-une lo que ha sido separado, re-encuentra lo que se había perdido ofreciendo una puerta que nos comunica con lo que está más allá de cualquier palabra.
Así pues, el símbolo evoca una consiciencia de comunidad que se halla dividida y requiere reformarse, un aspecto escindido o disociado del ser que reclama su lugar originario. Lo que plantea reconocer el deseo de reintegración a la unidad primordial que relacionamos con el comienzo esencial de la consciencia humana. En éste sentido, el reconocimiento de lo simbólico plantea un camino de búsqueda fundamental en el sentido de la unidad (el sí mismo).
Para lograr dicho acercamiento es necesario concebir un camino que nos permita ir más allá del individuo que creemos ser, lo que implica configurar unas prácticas fundamentales que la psicología ha estado construyendo durante más de un siglo en las técnicas de interpretación de los sueños, grafología y múltiples herramientas como los test proyectivos que permiten generar un marco conceptual para la búsqueda de orientación en presencia de lo simbólico.
Finalmente se plantea la necesidad de reconocimiento del mito y el rito como los espacios y lenguajes necesarios para la síntesis de la participación mística que implica la existencia del símbolo como un elemento vivo en nuestra psique individual y colectiva. Ello puede plantear una cierta afinidad con una búsqueda esotérica, mistérica, estética, ética, lógico argumentativa y vivencial.
Comprenderemos así que el sí mismo plantea un velo y un juego de participación mística que permite develar la esencia creadora tras el acto creativo. Este curso promueve la construcción de un mapa para la búsqueda de un espacio medio entre las formas y perspectivas que se proponen abordar el símbolo de manera armónica, lo que debe plantear un cierto compromiso con una erótica simbólica en la que se permite la confluencia de imágenes desde perspectivas pluriculturales.
Se propone una erótica simbólica porque sabemos que mientras trabajamos el símbolo, a la vez somos trabajados por éste (transformados). Ello no evita el peligro de la comprensión superficial del símbolo que esta dado en términos de la literalidad.

Inicia el 8 de septiembre
Duración: 8 encuentros de 2 horas
Horario: sábados de 4 a 6 pm
Inversión: 320.000
Opción Online.
Mas informacion: 5810975 - 3003751718 (w)

También te puede interesar: 


Autores recomendados:

Albert  Samain (1858-1900), Arthur Rimbaud (1854-1891),Carl Gustav Jung (1875-1961), Charles Baudelaire (1821-1867), Conde de Lautréamont (1846-1870), Erich Neumann (1905-1960), Gerard Dorneus (Gerhard Dorn, Gerardo Dorn) (c. 1530 – 1584), Germain Nouveau (1851-1920), Gilbert Durand (1921-2012), Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), Henry Corbin (París 1903,1978), James Hillman (1926-2011), Jean Moréas (1856-1910), Károly Kerényi (1897 –1973), Louis Cattiaux (1904-1953), Marceline Desbordes Valmore (1786-1859), Mircea Eliade (1907-1986), Paul Valéry (1871-1945), Paul Verlaine (1844-1896), Raimon Arola (1956),René Guénon (Abd al-Wâhid Yahyâ) (1886-1951), Stéphane Mallarmé (1842-1898), Victoria Cirlot (1955), Villiers de L'Isle-Adam (1838-1889), Walter Friedrich Gustav Hermann Otto o Walter F. Otto (1874-1958), Wolfgang Giegerich (1942)

martes, 28 de agosto de 2018

TRABAJO ONÍRICO: SUEÑOS E INTERPRETACIÓN. SEMINARIO- TALLER

TRABAJO ONÍRICO: SUEÑOS E INTERPRETACIÓN. SEMINARIO- TALLER

Estamos próximos a iniciar el curso que aborda las estrategias para el trabajo con los sueños.  Desde 2015 ha sido posible darle continuidad al espacio creando uno o dos grupos al año interesados en el abordaje de los sueños desde una perspectiva de la psicología profunda, en el exploramos los contenidos oníricos en función del proceso personal, el camino de la individuación, y la posible comprensión psicoterapéutica de procesos oníricos. Para ello nos reuniremos los jueves de 7 a 9 pm en torno a la teoría y práctica de diversas técnicas que nos permitirán ahondar en el universo simbólico del sueño como mito personal.



Inicialmente el curso se plantea desde un abordaje antropológico, contextual y mitológico. Esto resulta del fenómeno histórico que constituye el sueño como factor cultural y religioso, dado que las personas y los pueblos se han preguntado siempre por el significado de los sueños y han generado teorías en torno a su estructura y su función en la estructura simbólica de un momento histórico.

Veremos allí cómo los sueños de algunos hombres han ocasionado giros inesperados en la historia de la humanidad puesto que sabemos que los antiguos pueblos le dieron gran importancia a las imágenes que aparecían en sus sueños y visiones constituyendo elementos fundacionales de su cultura, su historia y su religiosidad, tanto que construyeron teorías interpretativas que bien podríamos clasificar cómo: hermenéuticas, religiosas, históricas, científicas y fenomenológicas.

¿Qué puede hacer el hombre moderno con esa información?

Ahora bien, el hombre moderno, y la moderna psicología tienen ha generado respuestas desde diversos paradigmas para lo que acontece al dormir. De entrada, es importante aclarar que creemos que ninguna de las propuestas recolectadas para el curso es superficial o ingenua, en cambio estamos seguros de la importancia de complementar la experiencia y el discurso con el acercamiento a cada perspectiva.

En el curso – taller veremos los siguientes contenidos:

  • Lugar del sueño en la cultura, historia, mito y rito.
  • Tipos de sueños
  • Trabajo Onírico y diario de sueños
  • Simbología personal e interpretación de nuestros sueños.
  • Psicoterapia e interpretación de sueños.
  • Lugar del sueño en el proceso de individuación.

El curso se planeta bajo la modalidad de seminario taller, hay un encuentro cada semana (los jueves en la noche 7 a 9 pm), se plantean lecturas previas a cada encuentro y se proponen ejercicios prácticos que se consignan en un diario de sueños para realizar prácticas de interpretación en las clases.  Son 8 encuentros iniciando el 20 de agosto de 2018  y finalizando el 8 de noviembre.



El curso pretende ayudarle a responder las siguientes preguntas:

¿Qué nos dice el sueño?, ¿qué importancia le damos a lo largo de nuestras vidas?, ¿Cómo podemos aprender de nosotros mismos a través del sueño?, ¿Qué relación hay entre el sueño y la psicoterapia?, ¿Qué función cumple el sueño en nuestro proceso individuación?

Se cree que hay un legado, una cierta forma de conocimiento trasmitido a través del estudio de los sueños y la importancia de ellos para el soñador. En diversas culturas y religiones se ha dado un lugar de gran importancia a los sueños (India, China,  Japón, Egipto, Mesopotamia, los hebreos, griegos, romanos, cristianos y el Islam).          ¿De qué se trata ese legado?

El sueño como experiencia se teje como un relato que se presenta autónomo al soñador y que plantea un lugar para éste como observador y protagonista al mismo tiempo, lo que genera confusión y curiosidad al mismo tiempo. Entonces, para el hombre contemporáneo, ¿el sueño es enigmático, confuso, caótico, extraño, revelador o profético? ¿Qué piensas tú?

Estas preguntas motivan el curso que se brindara en el centro psique (Medellín), así que si quieres más información o inscribirte puedes contactar en:

Contactos: 

Oficina: +057 5810975
celular : 3003751718
Pre inscripción:

Opción Online.

Coordina David Galeano.