Explora esto

jueves, 17 de mayo de 2018

¿Se incrementa la depresión?


Crecimos invadidos por propaganda y las ideologías del mundo moderno supieron camuflarse en figuras de bienestar, felicidad y triunfo. Pagamos con nuestras vidas para acercarnos a la imagen que la publicidad ha creado de nosotros. Centramos nuestra sociedad en la importancia de la ganancia económica y migramos, sin cuestionarlo, nuestro espíritu, actividad y gobierno a los campos del materialismo, el lucro económico y el individualismo egocéntrico centrado en la competencia para sobresalir en la sociedad de consumo.

¿Qué consecuencia nos deja poner "el éxito" en el foco de mira?

 vincent van gogh le vieil homme triste 1890



Segado por la Luz, el humano moderno pretende negar su propia oscuridad, llamándola estupidez, fealdad, pobreza y fracaso. Pero la realidad se impone generando estados emocionales que superan la capacidad de negarla.

Según la OMS, “la depresión es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”, al leer esto muchas personas llegan a pensar que han estado o estarán deprimidas. Las cifras de diagnóstico son alarmantes pues actualmente se calcula que hay 350 millones de personas en el mundo afectadas por la depresión, lo que equivale a 7 veces la población de mi país, Colombia.

Cuando una persona es diagnosticada de depresión, el mayor temor de sus seres queridos es el suicidio como desenlace posible, por eso están dispuestos a someterse a procedimientos costosos y consumir tratamientos farmacológicos que suelen generar desconfianza, principalmente, por sus efectos colaterales bastante molestos. Sin embargo, la OMS estima que unas 800.000 personas se suicidan cada año en el mundo por lo que se ha planteado que el suicidio es un elemento de prioritario interés para la salud pública de los países y se aplican protocolos de vigilancia epidemiológica que intentan evitar el suicidio por contagio denominado efecto Werther.

En Colombia la cifra de personas atendidas por depresión moderada viene mostrando un aumento dramático en los últimos años, de tal suerte que para el 2009 se presentaron 17.653 casos, en 2010 17.846, 20.333 para 2011, 26.191 en 2012, 27.979 en 2013, 36.431 en 2014 y 36.236 en 2015.


En Antioquia, la situación es mucho más alarmante (con relación al panorama nacional), para el 2009 se atendieron 7.563 casos, en 2010 7.948, 7.458 para 2011, 10.344 en 2012, 11.191 en 2013, 16.254 en 2014 y 15.250 en 2015. Lo que quiere decir que tenemos mas del 30% de las personas diagnosticadas con depresión en nuestro departamento.
Cifras tomadas del Boletín de salud mental depresión 2017 ministerio de salud de Colombia


Cifras tomadas del Boletín de salud mental depresión 2017 ministerio de salud de Colombia 

No pretendo reducir la realidad humana a frívolas cifras, pero creo que los números están mostrando una situación alarmante, en la última década se ha triplicado el número de personas medicadas con fármacos psiquiátricos para tratar síntomas asociados a la depresión. Lo que nos plantea muchos interrogantes en relación al manejo que se viene dando de dicha situación, porque en general no estamos satisfechos con los resultados obtenidos en su tratamiento.

Actualmente la depresión representa elevados costes tanto para las personas diagnosticadas, como para su familia, el sistema de salud y la sociedad en general puesto que los procedimientos farmacológicos establecidos no están resultando suficientemente eficientes y el acompañamiento brindado por el sistema de salud no genera confianza a los usuarios ni satisface los resultados esperados.

¿Qué hacer entonces con las personas diagnosticadas de depresión?

Es importante cuestionarnos sobre la situación para comprender mejor el rumbo que toma el asunto, ¿A dónde nos está llevando el actual modelo de intervención?, ¿Quiénes son los más afectados? ¿Quién está diagnosticando a las personas de depresión? ¿quién o quienes se benefician de la situación nombrada?

Según estudios nacionales, en 2015 el 70,4% de las personas atendidas con diagnóstico de depresión moderada (CIE10:F321) fueron mujeres, mientras que el 29,6% fueron hombres. Igualmente se identificó que en las personas de 15 a 29 años la depresión mayor unipolar (CIE10: F32-F33) fue la primera causa de carga de la enfermedad en 2010, las personas entre los 30 a 44 años la depresión mayor unipolar aparece como la segunda causa de carga de enfermedad.

Estoy seguro que algo dicen las cifras y me preocupa el rumbo que están tomando las cosas en nuestro actual sistema de salud. De seguir así, el panorama se ve muy desalentador, si en la ultima década se triplicaron los casos de depresión en mi país, eso significa que lo que estamos haciendo para tratar la depresión no es suficiente. ¿o sera que le estamos dando un enfoque erróneo a la situación? 

Ahora mismo estoy centrando mi trabajo terapéutico para la depresión en 3 factores que deben ser analizados en sus mutiles dimensiones y leídos en clave de diagnostico, pronostico clínico e indicadores de seguimiento para el tratamiento.  de forma sencilla, estos factores son:  capacidad de amar (relaciones objetales), Juego en la cotidianidad (motivación, autenticidad, espontaneidad), ser creativo - productivo. Poniendo estos elementos en el foco de mira he pidido observar como la depresión desaparece y mis pacientes pueden retomar su vida de forma sistemática y tranquila. 



Es una sencilla ecuación que se le ocurrió a Sigmund Freud “En el verano de 1939, un periodista le preguntó ¿qué era para él una persona sana, madura e integrada en la sociedad?. El periodista, que esperaba un largo discurso, se quedó sorprendido con la brevedad de la respuesta: “Amigo mío, cualquier persona capaz de amar y trabajar”

Francamente creo que la depresión debe ser tratada de forma más natural y coherente. Los discursos sobre el "éxito económico", "la perfección estética" "la supremacía del mas fuerte", "la fama" y demás, han influenciado a la psicología y la han manchado con ideologías que desvían el objetivo del acompañamiento psicológico. En un caso extremo,  ¿acaso una persona que dice estar deprimida por no poder comprase un Ferrari necesita comprarse uno y llenarlo de calcomanias para superar la depresión?

 El estado actual de los tratamientos para la depresión y la carga demográfica de personas diagnosticadas que no encuentran un alivio me resulta mucho mas intrigante, me quita el sueño, me inquieta.... 

y recuerdo a Vincent Van Gogh... al borde de la locura... 

“Estoy molesto conmigo mismo porque no puedo hacer lo que me gustaría hacer, y en un momento así uno se siente como si estuviera atado de manos y pies en el fondo de un pozo oscuro y profundo, totalmente impotente” V.V.G.



También puedes leer:
Relación entre depresión y creatividad.

viernes, 11 de mayo de 2018

¿Para qué la duda?

Ésta noche pensando ingenuamente se me ocurrio que...


En algún momento de nuestra historia compartida fuimos invitados a cooperar en la construcción de un complejo tejido social que enraíza sus ideas en lo que de humano nos queda tras la caída de la oscura torre que resguardaba la imagen de dios. Pero ahora que Dios ha muerto y la modernidad en sus pretensiones racionalistas nos ha planteado un legado de orfandad alejando toda posible verdad absoluta de nuestro campo de experiencia cotidiano, emerge la duda como eje articulador de la experiencia y columna vertebral de la existencia.

Teniendo el cuerpo como primer escenario,  territorio habitado por la lengua, configuramos sin saberlo el sentido de la vida en su entramado mas profundo. Para ello nos valemos de dos tipos de procesos, unos anímicos y otros representacionales, éstos se desarrollan en conjunto pero los dividimos para facilitar su comprensión. Dichos procesos configuran el sentido de la existencia valiéndose de dos tipos de representaciones, unas estáticas y otras dinámicas. 


Las representaciones estáticas permiten configurar sentidos mas trascendentales que generan una direccionalidad constante y orientan la experiencia de la existencia, esto aplica tanto para ideas de naturaleza filosófica, religiosas, estética  y mística como para ideas mas concretas basadas en experiencias personales o representaciones sociales que configuran estereotipos o prejuicios.  Por otro lado, las representaciones dinámicas generan una suerte de red orgánica de emergencia del sentido en términos de la necesidad de adquirir nuevos aprendizajes. 

Así pues, las representaciones estáticas configuran certezas y las representaciones que he denominado dinámicas configuran dudas. De allí la importancia de la duda en, frente a la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos. 



En este punto debo hacer una advertencia. Porque la duda puede generar cierta angustia, que nos mueve a la necesidad de saber. Y el mundo moderno ha pretendido “hacer del conocimiento un negocio rentable”, de tal suerte que nos venden la enfermedad y el tratamiento en un mismo paquete. Es así que ejércitos de mercaderías invaden la vida en sus múltiples escenarios, los hay desde sofisticados tecno sofistas hasta tradicionales culebreros. Todos ellos pretenden vender la fórmula del éxito y la felicidad, pero no te conocen suficientemente bien como para saber tanto de ti, como puedes llegar a saberlo tú.


En este sentido, cabe aclarar que hay dos grandes tendencias. Por un lado, se pretende buscar respuestas externas (en el mundo y sus agentes) y por el otro (quizás más complejo) reflexionando y validando la propia experiencia del sujeto. 

Ahora bien... ¿Cómo lo estás haciendo tú?
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Estoy sinteindo que saltamos de lascaux al museo de cuenca en una fraccion de segundo, y al hacerlo no logramos diferenciar la intencion del artista en el encuentro con la imagen y la necesidad cerativa del inventor que teje la urdimbre de la vida a través de su pensamiento.

miércoles, 14 de febrero de 2018

Curso Psicoterapia infantil 2018 -1

Este curso surge de una búsqueda constante por comprender la mente infantil, su lenguaje y sus necesidades. 




Este curso tiene como objetivo realizar una aproximación crítica y analítica,  al trabajo desarrollado desde la psicología clínica para el abordaje Psicoterapéutico de niñas y niños.


Es un curso exclusivamente para psicólogos,  estudiantes de psicología y carreras afines que tengan como foco de trabajo "la superación del trauma".

La imaginación y el juego del niño se presentan como un fenómeno complejo, tanto por la gran cantidad de factores que podemos observar en el proceso como por la facilidad y fugacidad con que éste cambia de dirección, planteando una gran capacidad para adaptarse que difícilmente se vera reflejada inmediatamente en el comportamiento infantil, más cuando se le pide al niño que no juegue.

El juego es el motor del desarrollo infantil, permitiendo al niño/la niña potenciar las distintas funciones que requiera para adaptarse al mundo, mejorar su comprensión de la realidad (su mundo interior y su contexto socio cultural) y aprender de forma placentera a comunicarse con su entorno. Usamos el juego porque nos plantea una forma natural de comunicación que puede ser común a todas las edades.

Vamos a afinar la mirada, para comprender la importancia de aprender y divertirse en paralelo. Realizaremos un acercamiento a las diferentes estrategias de intervención con niños y niñas poniendo en contexto los diferentes modelos de trabajo propuestos desde las diferentes escuelas de pensamiento en psicología. De entrada hay que tener presente que la psicoterapia orientada a través del juego sigue siendo el enfoque dominante en psicoterapia infantil por ser el que mejores efectos logra en el largo plazo. El juego viene siendo utilizado en el último siglo desde enfoques Psicoanalítico, Psicodinámicos, Humanistas, Cognitivos, Conductuales, Sistemicos e incluso también desde modelos emergentes, todos estos enfoques coinciden al encontrar que el cambio ocurre en el niño a través del proceso de juego.

La base del trabajo propuesto es la sensibilidad y el respeto por el niño  como prioridad del trabajo clínico.

El contenido del curso incluye los siguientes temas:


1- Fundamentos del Juego
2- El juego en el proceso terapéutico
3 - El juego en el desarrollo infantil.
4 - Habilidades Terapéuticas para el trabajo con niños y niñas
5 - Enfoques Teóricos
6 - Investigación desde un enfoque terapéutico centrado en el juego.

7 - Indicadores para un proceso terapéutico a través del juego. 


¿Dónde serán los encuentros?:
Centro psique –Medellín – Calle 46 # 81-53  tel: 5810975

¿Cuándo?:
Jueves de 6 pm iniciando el 1 de marzo, 8 encuentros, terminando el 26 de Abril.

Inversión: $ 320.000 pesos colombianos   $110 Us

Inscripciones: Registre sus datos aquí:

Dudas e inquietudes en el 3003751718 y en el +57 5810975